México enfrenta actualmente un panorama económico desafiante, caracterizado por un crecimiento prácticamente detenido y una marcada debilidad en sectores clave como la construcción y los servicios
Aunque el país logró esquivar una recesión técnica al cierre del primer trimestre de 2025, expertos del grupo financiero Monex advierten que la economía nacional se encamina hacia una desaceleración prolongada, con expectativas de crecimiento del PIB para este año cercanas al 0.1%.
Esta cifra, según la directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, Janeth Quiróz Zamora, sugiere que la economía mexicana se encuentra estancada, sin señales claras de recuperación en el corto plazo.
La situación, aunque no se traduce en una recesión convencional, implica un entorno de fragilidad donde las empresas mexicanas deben enfrentar dificultades significativas para mantener sus operaciones y buscar nuevas oportunidades de crecimiento.
José Roberto Solano Pérez, gerente de análisis en Monex, subraya que este escenario de debilidad económica no es exclusivo de México, ya que Estados Unidos también experimenta condiciones similares, lo que añade presión a las empresas que dependen del comercio bilateral y de la estabilidad regional
En medio de este contexto, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) emerge como un factor crucial para el futuro económico del país.
El acuerdo comercial ha sido fundamental para mantener la competitividad de las exportaciones mexicanas, ya que cerca de la mitad de las ventas al exterior se benefician de aranceles preferenciales hacia el mercado estadounidense.
Sin embargo, la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC y el resurgimiento de políticas proteccionistas en Estados Unidos, en un entorno global marcado por tensiones comerciales entre grandes potencias como EE.UU. y China, han generado dudas entre inversionistas y empresarios.
Ante este panorama, los especialistas de Monex consideran que adelantar la revisión del T-MEC podría ser un paso positivo
Janeth Quiróz Zamora destaca que anticipar las negociaciones ayudaría a disipar la incertidumbre que ha frenado la inversión y ha generado cautela entre consumidores y empresarios.
La posibilidad de que la revisión se adelante para la segunda mitad de 2025, como ha sugerido el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya ha tenido efectos favorables, como la apreciación del peso frente al dólar.
Además de las opiniones de Monex, diversos analistas coinciden en que México necesita fortalecer su entorno de negocios y diversificar sus mercados para reducir la dependencia de la economía estadounidense