Buscar
23 de Mayo del 2025
Economía

Impuesto a remesas angustia a 40 millones de migrantes

Impuesto a remesas angustia a 40 millones de migrantes

Una nueva propuesta en la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha generado preocupación entre millones de migrantes.


El plan, impulsado por el presidente Donald Trump, plantea aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde ese país al extranjero. La medida, parte de un proyecto de presupuesto federal, afectaría directamente a más de 40 millones de personas que envían dinero a sus familias, muchas de ellas en situación vulnerable.


María Lorenza Carrasco, una hondureña con 33 años viviendo en Florida, envía cada mes aproximadamente 1,300 dólares a sus dos hijas y a su hermano, quien padece cáncer. Ella, como muchos otros, teme que este nuevo gravamen dificulte su capacidad para apoyar a su familia. "Yo no gano mucho, me sacrifico para mandarles el dinero", expresó, angustiada por el posible aumento en los costos de envío.


De acuerdo con el Banco Mundial, países como México, Honduras, Nicaragua y El Salvador dependen fuertemente de las remesas, que representan alrededor del 25% de su producto interno bruto. En el caso de Honduras, el Banco Central estima que las remesas ya significan el 27% del PIB y este año podrían superar los 10,000 millones de dólares enviados desde Estados Unidos.


Aunque el impuesto propuesto es del 5%, esto se sumaría a otros cargos existentes. Según una investigación de BBVA México, el envío de 350 dólares desde Estados Unidos a México podría pasar de costar 6 a 23.5 dólares, lo que representa un duro golpe para los migrantes y sus familias. México, por ejemplo, recibió casi 65,000 millones de dólares en remesas en 2024, una cifra récord.


Ante esta situación, líderes de organizaciones migrantes han pedido a sus gobiernos alzar la voz. Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre en Miami, exhortó a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a intervenir. "No tenemos esa reciprocidad, ese apoyo que nos merecemos y que pedimos a gritos", señaló.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se ha pronunciado en contra de la medida. Asegura que el impuesto viola un tratado bilateral firmado en 1994 que busca evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos, lo que refuerza la demanda de que la propuesta no prospere.


Mientras tanto, millones de migrantes siguen enviando dinero pese a las dificultades. Dalila Galvez, otra hondureña, dijo que sus 300 dólares mensuales son esenciales para que su familia compre comida y pague servicios. "Nosotros no somos ladrones ni haraganes, solo queremos ayudar a nuestras familias", afirmó.


A pesar de estas voces, Trump busca que el impuesto sea aprobado antes de julio, lo que mantiene la incertidumbre entre quienes sostienen a sus seres queridos desde el extranjero.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias