Buscar
10 de Mayo del 2025
Política

Propuesta de Ley de Telecomunicaciones polariza el debate

Propuesta de Ley de Telecomunicaciones polariza el debate

Propuesta de Ley de Telecomunicaciones polariza el debate: ¿control Estatal o necesaria regulación?

La propuesta de Ley de Telecomunicaciones ha desatado una intensa polémica en México. Esta iniciativa, que surge en una realidad muy diferente a la de la última reforma de hace 15 años, marcada por la sociedad digital y nuevos riesgos para los derechos, ha sido objeto de fuertes críticas. La controversia llevó a la presidenta a detener su aprobación en el Congreso para abrir un debate amplio.


Según los críticos, la ley en su esencia es de control, autoritaria, y representa un retroceso legislativo. Señalan que se presenta sigilosamente y en secreto, sin consulta previa, y critican que el Senado habría violado su propio proceso legislativo.


Uno de los puntos más controvertidos es el Artículo 109, que permite a las autoridades solicitar el bloqueo temporal de plataformas digitales por incumplimiento de normativas. 


Opositores y dueños de medios lo han tildado de "ley censura". Expertos lo consideran burdamente inconstitucional y violatorio de tratados internacionales y del artículo 28 constitucional. Argumentan que legisla sobre plataformas digitales que no están comprendidas en telecomunicaciones y radiodifusión y que abre la posibilidad de una suspensión temporal discrecional por parte de la autoridad. Aunque la presidenta ha sugerido eliminar o modificar este artículo, algunos creen que es un "distractor" y que el problema radica en la esencia de control de la ley.



Otro artículo que genera gran preocupación es el Artículo 201. Considerado por algunos como "mucho más grave" que el 109, sometería a censura previa cualquier contenido en vivo, programa o propaganda de procedencia extranjera transmitido por concesionarios de radiodifusión o televisión restringida, requiriendo previa autorización escrita de la Secretaría de Gobernación. Esto aplicaría incluso a contenidos de organismos como la UNESCO o la ONU.



La propuesta es criticada por no establecer límites para los operadores preponderantes, manteniendo sus estructuras dominantes. Existe inquietud sobre la facultad que se daría al Estado para tener concesiones de uso comercial sin pagar por el espectro, compitiendo deslealmente con operadores privados, comunitarios e indígenas. Los críticos argumentan que la ley entierra el modelo de competencia del Pacto por México (2013) que logró bajar precios y aumentar la competencia.


Otro eje de la crítica es la decisión de eliminar órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas funciones pasarían a una nueva "Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones" bajo el Ejecutivo. Expertos temen la concentración de funciones en una sola entidad sin la autonomía necesaria para dictar lineamientos que restrinjan derechos.


También se menciona la posible violación de artículos constitucionales y tratados internacionales como el T-MEC, restricciones al acceso al recurso de amparo, y la propuesta de un registro de datos biométricos que ya fue declarado inconstitucional.


Desde la defensa de la iniciativa, se argumenta que hay una "sobreinterpretación" del artículo 109 y que este puede ser modificado o eliminado, ya que "no es el centro de la ley". Se afirma que las nuevas tecnologías obligan a la regulación para el "buen uso de la información". Se defiende la existencia de la Agencia de Transformación Digital. Se niega que haya represión. Se plantea que se está "enterrando un modelo" de libre mercado para inaugurar uno donde el Estado regula, buscando que las personas de menores recursos tengan acceso a servicios y contenidos. Regular la propaganda extranjera se considera necesario.



Actualmente, se lleva a cabo un parlamento abierto, un espacio donde legisladores, especialistas y organizaciones debaten la ley, buscando impactar su revisión en el Senado.


Para entender a fondo las implicaciones de esta controversial propuesta y las distintas visiones sobre el futuro de las telecomunicaciones en el país, le invitamos a ver el debate completo en Blanco y Negro.







Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias