Buscar
27 de Mayo del 2025

Economía

Trabajo informal, la realidad en México

  • 55% del total de empleos en México, son informales
  • "En la informalidad no se pagan horas extra, no se pagan vacaciones, a veces se roza la ilegalidad".

Por: Andrés Solis

Kevin es repartidor por aplicación y expone "no estoy asegurado, si me llega a pasar algo, con él no tengo seguro, no como en una empresa que sí tienes seguro, sí tienes afore, tienes más prestaciones de ley".

En México 55% de los empleos están en la informalidad, con ingresos más bajos y sin seguridad social ni prestaciones, lo que afecta la calidad de vida de millones de personas.

Axel Eduardo González Gómez, coordinador de datos en México ¿Cómo Vamos?, señala, "las personas en informalidad laboral se encuentran ante dos desigualdades, la primera es que los ingresos en un empleo informal son precarios, en el sentido que son prácticamente la mitad de lo que se obtiene en el empleo formal".

Por su parte, Ricardo Barbosa, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de COPARMEX, destaca, "en la informalidad no se pagan horas extra, no se pagan vacaciones, no se pagan pensiones, no se paga PTU y no hay temas de subcontratación, hay una informalidad que a veces roza la ilegalidad".

Al cierre de 2024, había 59.4 millones de personas ocupadas, de las cuales 27 millones tenían un empleo formal, con contrato, seguridad social y prestaciones. El resto, 32.3 millones de personas, se encuentran trabajando en el sector informal, sin ningún beneficio y a veces con ingresos menores.

De acuerdo con un estudio de la organización "México ¿cómo vamos?" y la oficina en México de la organización internacional OXFAM, el mayor impacto de la informalidad, está en la pérdida de ingresos fiscales para el Estado y con ello un menor rango de acción para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y pensiones justas para la población.

Lorena, trabaja como dependiente de un negocio, reflexiona, "yo creo que en mi caso, sería un poquito más lo del seguro porque si ya sabe que las enfermedades o algo, pues no tenemos cómo solventar el gasto, en cambio con un seguro no sería completo, pero sí es menos".

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y presentado en abril de 2025, en la mayoría de los países de la región aumentó la pobreza por ingresos; es decir, en general la población recibe menos dinero por su trabajo, por transferencias monetarias de programas sociales y por remesas de familiares que trabajan en el extranjero, lo que ha contribuido a un estancamiento en la reducción de la pobreza.

Las zonas urbanas han sido las más afectadas por esta pérdida en el ingreso de las familias.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias