Desde el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en México (IMEF) se analizan los impactos que podrían tener los aranceles que aplicarán al país a partir del mes de agosto y de forma general el como se ha visto impactada la economía mexicana por la situación política y social en su relación con Estados Unidos.
La migración, los aranceles y temas de seguridad nacional han sido los principales factores que han mostrado tener incidencia en la economía, pero el hecho que tuvo aún mayor relevancia fue la Reforma al Poder Judicial.
INSERTO: GABRIELA GUTIERREZ, PRESIDENTA DEL INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS EN MÉXICO
"Lo que hemos observado dentro de México y dentro de casi todos los estados es un decrecimiento y una debilidad en toda la economía, hay una falta de crecimiento que atribuimos a una incertidumbre que tiene que ver con estos tres factores y la incertidumbre viene de la inseguridad sobre todo por inseguridad de inversión o inseguridad económica"
Bajo este contexto, a nivel nacional se percibe una menor entrada o llegada de inversiones para ciertos ramos. Sin embargo, en Baja California Sur no ha sido el mismo caso.
Consideran especialistas que el tipo de cambio a la alza en muchas ocasiones es positivo para entidades en las que el flujo turístico es mayor o como en el caso de Los Cabos, donde es la principal actividad económica y que precisamente más del 80% del turismo proviene del país vecino.
INSERTO: GABRIELA GUTIERREZ, PRESIDENTA DEL INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS EN MÉXICO
"Tenemos que enfocarnos en qué sector estamos y cómo hacemos las cosas para poder tomar las decisiones apropiadas vivimos en el mundo al revés, es totalmente diverso a como se maneja el resto del país y esto justamente tiene que ver porque nuestro producto es turístico y el target es el estadounidense con servicios de lujo y en este ámbito no ha variado el desempeño económico"