Organizaciones sociales de la región del Istmo de Tehuantepec han iniciado una campaña denominada "La energía eléctrica es un derecho humano", con la que buscan frenar los altos cobros por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y exigir un servicio eficiente.
Esta iniciativa ha sido impulsada principalmente por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), la cual ha coordinado asambleas en diversas localidades desde el mes de mayo. Durante estos encuentros comunitarios, las personas han manifestado abiertamente su respaldo a la causa, votando de forma libre y directa para adherirse a la campaña.
De acuerdo con los promotores, ya son más de 10 mil personas las que participan activamente en esta movilización regional. Muchas de ellas han estado en resistencia desde hace más de una década, negándose a pagar sus recibos de luz como forma de presión ante lo que consideran un servicio costoso e ineficiente.
Entre las principales quejas se encuentran los constantes apagones, que se agravan durante lluvias o vientos fuertes, lo cual ?según las comunidades? refleja una falta de mantenimiento en la red eléctrica por parte de la empresa estatal.
Representantes del movimiento señalaron que uno de sus planteamientos centrales es que el gobierno federal implemente en la región una política similar al "borrón y cuenta nueva" aplicada años atrás en Tabasco, lo que permitiría la condonación de los adeudos acumulados.
También exigen una revisión profunda a las tarifas actuales, pues consideran incongruente que, pese a que el Istmo alberga una gran cantidad de generadores eólicos que producen electricidad, sus habitantes deban enfrentar costos tan elevados por el servicio doméstico.
La campaña no se limitará a Oaxaca, sino que también se extenderá a municipios de la región veracruzana del Istmo. Según informaron sus organizadores, en los próximos días se llevará a cabo una asamblea nacional en la que se definirán las próximas etapas y acciones colectivas.