Confianza del consumidor sube en mayo, ¿qué significa eso?
Economía

Confianza del consumidor sube en mayo, ¿qué significa eso?


En medio de un año lleno de elecciones, cambios climáticos y TikToks de economía, la confianza del consumidor en México tuvo un pequeño empujón positivo en mayo, según los últimos datos publicados por el INEGI y el Banco de México.


Pero, ¿qué significa eso realmente?


¿Qué es el Índice de Confianza del Consumidor?

El famoso ICC es como el "termómetro emocional" de la economía: mide qué tan optimistas o pesimistas están las personas sobre su bolsillo y el del país. Se basa en cinco preguntas clave, como:


  • ¿Cómo ves tu situación económica comparada con la de hace un año?
  • ¿Crees que mejorará dentro de 12 meses?
  • ¿Es buen momento para comprar cosas grandes como una lavadora o una tele nueva?


Entonces ... ¿cómo estamos en mayo?

Con datos ya ajustados por estacionalidad (o sea, quitando el efecto de fechas raras como Semana Santa o aguinaldos), el ICC subió a 46.7 puntos, un incremento de 1.2 puntos respecto a abril. Eso es una buena señal.




Sin embargo, si comparamos con mayo del año pasado, la confianza está ligeramente por debajo: cayó 0.2 puntos en ese periodo.


¿Qué mejoró?

Todos los cinco componentes principales del índice mostraron mejoras en mayo, destacando:

  • Comprar bienes duraderos (como muebles o electrodomésticos): subió 2.2 puntos. Parece que hay más disposición a soltar la cartera.


  • Expectativas sobre la economía nacional a futuro: también mejoró, aunque venía muy golpeada.


  • También se detectó un leve aumento en la capacidad de ahorro y en las posibilidades de comprar ropa o salir de vacaciones.


¿Y qué preocupa?

Aunque hay mejoras mensuales, algunos datos anuales nos dejan pensando:



La expectativa sobre la economía del país dentro de 12 meses sigue bajando si se compara con 2024.


El indicador sobre empleo bajó 2.1 puntos en un año. O sea, hay más incertidumbre sobre si habrá trabajo estable.


 ¿Por qué debería importarte?

Porque este tipo de indicadores dan una idea de cómo se sienten las personas sobre su economía, y eso influye en cómo gastan, ahorran o invierten.


Una mayor confianza puede traducirse en más consumo, lo cual puede beneficiar a negocios, generar empleos y activar la economía.


En cambio, una baja confianza puede ser señal de temores reales o expectativas negativas, incluso si los datos "duros" van bien.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias