La lengua de señas ha cobrado relevancia en el municipio de Zihuatanejo, impulsada por el interés de personas con discapacidad auditiva y de lenguaje que buscan estudiar y acceder al ámbito laboral, motivadas por los esfuerzos de inclusión promovidos por algunas empresas locales. No obstante, este interés crece cuando las personas con discapacidad son adultas, ante el desinterés de los padres.
Según datos del DIF municipal, en Zihuatanejo hay 2,336 personas con discapacidad comunicativa, de las cuales 1,077 presentan discapacidad de lenguaje y 1,259 discapacidad auditiva. Muchas de ellas, especialmente jóvenes y adultos, desconocen la lengua de señas, lo que limita sus oportunidades educativas y laborales.
Discapacidad en Zihuatanejo
Fuente: DIF Zihuatanejo
Para atender esta necesidad, el DIF municipal ofrece clases de lengua de señas impartidas por la profesora Mayra Edith Romero Flor, quien también vive con discapacidad auditiva. Ella capacita a niños, padres de familia, personal del gobierno municipal y empresas, con el objetivo de fomentar una comunicación inclusiva.
Romero Flor, quien también es administradora de empresas, ha identificado una falta de interés por parte de algunas familias en aprender la lengua de señas para comunicarse con sus hijos. Esto se convierte en una barrera a futuro, cuando los jóvenes intentan incorporarse al ámbito laboral sin certificados de estudio, debido a la escasez de escuelas inclusivas con enseñanza en lengua de señas.
Las clases se imparten dos veces por semana: un día para niños y otro para adultos.