Descubre cuánto puedes ganar en el mundo de la belleza
Sociales

Descubre cuánto puedes ganar en el mundo de la belleza

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 16-07-2025

La industria de la belleza en México va mucho más allá del maquillaje o el corte de cabello.


Se trata de un sector con una gran capacidad de generar empleo, desarrollar talentos creativos y ofrecer estabilidad económica a miles de personas, en su mayoría mujeres.


Profundamente ligada a la autoestima, el bienestar emocional y la imagen personal, esta industria ha crecido con fuerza durante los últimos años y hoy representa una fuente de ingresos viable para quienes se forman y logran posicionarse con calidad y constancia.


Maquillistas, estilistas, manicuristas, pedicuristas y cosmetólogos son parte de un ecosistema diverso que combina conocimientos técnicos, sensibilidad estética y habilidades sociales.




La demanda de sus servicios se mantiene alta, no solo en salones de belleza y spas, sino también en áreas como televisión, cine, moda, redes sociales y hasta en eventos sociales como bodas, quinceañeras y sesiones fotográficas.


A esto se suma la posibilidad de emprender, lo que abre un abanico de oportunidades para quienes desean trabajar de forma independiente o construir su propio negocio.


A pesar de los estigmas que aún existen en torno a estas profesiones, lo cierto es que requieren una formación especializada, práctica constante, creatividad, disciplina y vocación.


Y aunque no todas las personas que se dedican a este sector alcanzan los ingresos más altos de inmediato, muchas de ellas logran construir carreras exitosas y sostenibles a largo plazo.


Formación y habilidades: El primer paso para destacar




Trabajar en el mundo de la belleza exige más que tener "buena mano".


Para convertirse en un profesional reconocido, es necesario estudiar, certificarse y mantenerse al día con las últimas tendencias.


Un artículo publicado por Indeed México, detalla que la mayoría de estos oficios requieren completar un programa de cosmetología o barbería avalado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), además de aprobar un examen estatal que puede incluir pruebas prácticas, escritas y orales.


Los cursos de formación suelen tener una duración de entre nueve y 18 meses y abarcan desde técnicas de maquillaje profesional, diseño de cejas, corte de cabello y colorimetría, hasta anatomía, fisiología, higiene, química cosmética y el uso de aparatología. También se imparten materias relacionadas con la atención al cliente y la imagen profesional.




Para quienes desean especializarse, existen opciones de perfeccionamiento en áreas como maquillaje para cine y televisión, peinados para novias y eventos, extensiones de pestañas y diseño de uñas.


Fátima Queila Cárdenas Del Viento, cosmetóloga profesional, explicó en entrevista con Meganoticias que, aunque muchas personas tienen talento innato, la preparación es clave: "En el maquillaje, creo que muchas personas nacen con el don, con ese talento natural para crear. Pero aunque tengas esa habilidad, es súper importante tomar cursos que te ayuden a pulirla, a perfeccionar tu técnica y a trabajar de forma profesional. Y algo que para mí es fundamental, sin excepción, es tener un curso de higiene y atención al cliente".


Diana Sánchez, maquillista profesional, también subraya la importancia de mantenerse actualizada: "Las modas cambian y se implementan nuevas técnicas, así que es indispensable no dejar de capacitarte. Además, es necesario crear un espacio limpio y acogedor, donde cada cliente viva una experiencia única que lo haga volver".


Abrir un salón de belleza: Inversión alta, pero rentable




Para quienes desean emprender dentro de la industria de la belleza, abrir un salón puede ser una opción atractiva, aunque representa un reto financiero importante.


De acuerdo con los extractos de "Abrir un salón de belleza: presupuesto y rentabilidad ? Modelos de plan de negocios", el costo estimado para comenzar oscila entre $400 mil y un millón de pesos mexicanos, dependiendo del tamaño, ubicación, mobiliario y número de empleados.


Entre los gastos principales a considerar están la renta o compra del local, la adecuación del espacio, la adquisición de mobiliario especializado, el equipo informático, el inventario inicial de productos y los sueldos del personal.


También deben contemplarse costos adicionales como licencias, seguros, marketing, publicidad en redes sociales y un fondo de reserva para cubrir al menos seis meses de operación. Por ejemplo, tan solo el inventario de arranque puede representar entre $45 mil y $80 mil pesos.




En cuanto a la rentabilidad, si un salón genera ingresos anuales de un millón de pesos y mantiene un margen neto del 20%, podría alcanzar utilidades de $200 mil pesos por año. Bajo este escenario, la inversión inicial se recuperaría en aproximadamente tres años.


Aunque se trata de cifras estimadas, este panorama confirma que, con una planeación adecuada y una propuesta de valor clara, abrir un salón de belleza no solo es viable, sino que puede convertirse en un negocio rentable y sostenible.


Como cualquier emprendimiento, requiere compromiso, conocimiento del mercado y disposición para enfrentar los retos iniciales.


¿Cuánto se gana trabajando en belleza?




Los ingresos en esta industria varían ampliamente según la experiencia, el lugar donde se trabaja y el tipo de servicios que se ofrecen.


De acuerdo con datos de Indeed México, en 2025 un maquillador profesional en México puede ganar en promedio $7,929 pesos al mes, mientras que los estilistas perciben alrededor de $7,455, los cosmetólogos $8,111 pesos mensuales y los manicuristas $8,803 aproximadamente.


Aunque estos sueldos pueden parecer bajos comparados con otras profesiones, es importante señalar que muchos trabajadores del sector complementan sus ingresos con propinas, ventas de productos o servicios adicionales.




Según el reporte de Data México, durante el tercer trimestre de 2024, la fuerza laboral conformada por maquillistas, manicuristas y pedicuristas alcanzó las 239 mil personas.


Estas personas trabajaron en promedio 23.1 horas a la semana, lo que sugiere jornadas de medio tiempo o trabajos por cita. La mayoría de los trabajadores en este sector son mujeres (85.1%), mientras que los hombres, representan sólo el 14.9%.


Los estados donde se registraron los mejores sueldos para estos oficios fueron Quintana Roo ($15 mil 300 pesos), Nuevo León ($9 mil 500) y Baja California Sur ($9 mil 240). En contraste, las entidades con mayor cantidad de trabajadores en el ramo fueron Estado de México (35 mil 500 personas), Jalisco (24 mil 100) y Ciudad de México (20 mil 400).


Informalidad y desafíos laborales




Uno de los grandes retos para quienes trabajan en belleza es la informalidad.


El mismo informe de Data México revela que un alto porcentaje de estas personas carece de seguridad social, contrato formal o prestaciones laborales.


A nivel nacional, el 86.4% de los trabajadores eran informales. En Tlaxcala, por ejemplo, la informalidad alcanza al 100% de quienes se dedican a estas profesiones. Aunque Baja California Sur presenta el porcentaje más bajo de informalidad, este aún es alto: 72.9%.




La falta de formalidad impacta directamente en la estabilidad económica, el acceso a servicios de salud y las posibilidades de crecimiento profesional. Sin embargo, también existe un amplio margen de acción para quienes desean formalizar su trabajo, ya sea registrando un negocio propio o ingresando a cadenas o empresas donde puedan tener contratos estables.


Fátima Cárdenas asegura que "sí se puede vivir bien trabajando en belleza, pero como todo, es un proceso. Casi todos empezamos desde cero, sin presupuesto, con muy poquitas herramientas y esperando que alguien confíe en lo que hacemos. Pero con esfuerzo, constancia y buenos resultados, poco a poco vas ganando clientes y subiendo de nivel".


Más que estética: Una herramienta de transformación personal




El trabajo en belleza no solo tiene un impacto económico, también puede influir en el bienestar emocional tanto del profesional como de sus clientes.


Diana compartió que comenzó en este mundo por razones personales: "Desde pequeña tuve problemas de autoestima, y el maquillaje me ayudó mucho a sentirme mejor conmigo misma. Es por ello que decidí dedicarme a la belleza, para ayudar a las demás personas a sentirse bien consigo mismas".


Por eso, el éxito en esta industria depende también de la empatía, la escucha y la conexión emocional con las personas atendidas. "Este trabajo no se siente como trabajo cuando haces lo que amas", comentó Cárdenas.


Y agregó que cada piel, cada rostro, cada cabello representa una oportunidad para transformar, para cuidar y para hacer sentir bien a quien se atiende.


Para quienes logran combinar preparación técnica, vocación de servicio y visión emprendedora, el mundo de la belleza puede convertirse en una carrera de largo plazo, llena de satisfacciones personales y profesionales.




Trabajar en el mundo de la belleza implica mucho más que aplicar un tinte o maquillar un rostro.


Requiere técnica, sensibilidad, constancia y una formación que no solo es estética, sino también científica, emocional y empresarial. Maquillistas, estilistas, manicuristas, pedicuristas y cosmetólogos son profesionales que dedican su día a día a transformar la imagen (y muchas veces también la autoestima) de otras personas.


Como lo muestran los testimonios y los datos, se trata de un campo laboral que puede ofrecer estabilidad económica y crecimiento profesional, especialmente para quienes se capacitan constantemente, se especializan en técnicas nuevas y logran construir una base sólida de clientes.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias