Las mujeres en edad reproductiva llegan a utilizar hasta 300 toallas sanitarias durante la en un año, representando el gasto del 25% de los ingresos familiares.
"Qué serán unos $100 al mes". Alicia, ciudadana.
"Arribita de $800 porque somos 4 mujeres". Rosario, ciudadana.
En Michoacán se calcula que hay 1.5 millones de mujeres menstruantes, alrededor de 700 mil en 83 municipios están en condiciones de pobreza.
Esto incentiva la deserción escolar, ocasionando que 4 de cada 10 adolescentes falten a clases al no poder acceder a productos de higienes menstrual.
"Algo tan normal como es la biología debería tener un acompañamiento del estado, no tenemos que seguir segregando a las mujeres. Nosotras ya tenemos un programa de menstruación digna, que ha a acompañado a más de 8 mil mujeres, esto nos va a hacer llegar a muchísimas más.". Alejandra Anguiano González, Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer)
Pese a que en Michoacán la Ley de menstruación digna obliga al estado a garantizar el acceso gratuito a estos productos, este aun es un tema pendiente.
"Sí es complicado garantizar este tipo de productos cuando a veces ni aspirinas, ácido fólico, hierro, las más indispensables están en el sector salud". Verónica Loaiza Servín, Red Colectivas Feministas Michoacán (REDCOFEM).
"Al final, pareciera que sigue siendo una responsabilidad de nosotras mismas proveernos de los productos que el estado nos tendría que garantizar". Verónica Loaiza Servín, Red Colectivas Feministas Michoacán (REDCOFEM).
En México, el 30% de las mujeres ha improvisado toallas sanitarias con papel o pedazos de tela.
En Michoacán, la Ley de Menstruación Digna, vigente desde marzo de 2021, obliga al Estado a garantizar el acceso gratuito a insumos de gestión menstrual en todas las escuelas públicas. Esto implica que niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes deben recibir sin costo toallas sanitarias, tampones o copas menstruales, con el objetivo de eliminar una barrera histórica que ha limitado su asistencia y desempeño escolar.
La legislación también incorpora la educación menstrual como parte de la educación sexual integral. Los planes de estudio deben incluir temas como sexualidad responsable, maternidad y paternidad responsables, prevención de infecciones de transmisión sexual y derechos reproductivos, fortaleciendo el conocimiento y derribando estigmas que rodean el ciclo menstrual.
Para garantizar la inclusión, la norma establece que las autoridades elaboren y distribuyan material educativo sobre menstruación en diversas lenguas originarias del estado, permitiendo que la información llegue a comunidades rurales e indígenas y fomentando una comprensión plena de la gestión menstrual.