El duelo: herida que no se cierra

Por: Gerardo Salazar
Durango
Fecha: 21-07-2025

Transitar el duelo por la pérdida de un ser querido representa una experiencia íntima, profunda y a menudo cargada de silencio. A nivel nacional, solo alrededor del 20% de quienes enfrentan problemas de salud mental reciben atención profesional, y apenas un 3% accede a un psicólogo en tiempo adecuado. Entre quienes viven un duelo prolongado (cuando el dolor persiste más de lo socialmente esperado), entre el 10% y 20% pueden desarrollar un duelo complicado o patológico.
En Durango existen decenas de especialistas que atienden duelo, con tarifas que oscilan entre $400 y $700 MXN por sesión, y algunos incluso ofrecen servicios gratuitos. El Colegio de Psicólogos local reporta que se brindan entre 6 y 7 consultas diarias, lo cual indica que la demanda crece, aunque aún persiste el estigma.
El duelo implica una serie de reacciones emocionales, físicas y sociales ?tristeza profunda, culpa, ira, insomnio, cambios de apetito, aislamiento y dificultad para concentrarse? propias del proceso natural de adaptación. Cuando estos síntomas se prolongan más allá de seis meses, puede darse paso a un duelo complicado, (definido por la CIE-11 y el DSM-5-TR) como un trastorno emocional persistente que interfiere con la vida cotidiana.
Buscar ayuda profesional ya sea con un psicólogo clínico, tanatólogo o en centros especializados, permite entender que el duelo no es una señal de debilidad, sino un proceso universal que puede acompañarse y transitarse con apoyo. Cada sesión es un paso hacia la reconstrucción de sentido, una oportunidad para sanar la memoria del vínculo perdido y volver a vivir.
Y en ese camino, sabiendo que no se está solo, el duelo puede convertirse en un puente: no para olvidarlos, sino para honrarlos con una vida que late con su recuerdo.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias