La esquizofrenia es una enfermedad mental que aunque al día de hoy aún se desconoce en su totalidad las causas que pueden provocarla, el conocimiento de la misma ha permitido una mayor desmitificación.
En palabras simples, este trastorno mental altera la forma en que la persona percibe la realidad, situación que se refleja a través de diversos síntomas. César Montiel un paciente diagnosticado con esta enfermedad relata que ha vivido diferente episodios, en donde su realidad se ha visto alterada, "delirio de grandeza, que es el de en base a mi apellido, que mi segundo apellido es Cervantes, de creer que yo soy descendiente del escritor del Quijote, de Miguel de Cervantes, la creación de recuerdos falsos, es parecido a soñar despierto, solo que te crees el contenido de esos sueños".
El doctor Mario Ortiz Rovirosa, especialista en psiquiatría, explica cómo puede reflejarse esta enfermedad, "aquella persona que perdía la razón, generalmente alrededor de los 30 años, sobre todo hombres, más que mujeres, tenían alucinaciones visuales o auditivas o sentían que alguien estaba en su contra o los querían matar".
El propio desconocimiento que hubo sobre la esquizofrenia durante años, provocó la creación de estigmas y la discriminación hacía quienes viven con ella, "la palabra esquizofrenia es un término coloquial catártico, hablar mal de otra persona, decir que está loca otra persona, o es un esquizofrénico, es como ver allá el problema y no verlo por acá, es como un chiste, como un bullying para alguien", comparte Ortiz Rovirosa.
"Me da rabia porque a mi, me gustaría pues como todo mundo quieres comunicarte con toda la libertad del mundo, para compartir las ideas que has tenido de un brote o las que tienes después, y es una pena que por culpa del estigma no puedas hacerlo", comparte César Montiel.
Esto ha provocado una exclusión social que afecta al paciente ya que repercute también en el ámbito familiar, escolar y laboral. "Esas discusiones que surgen dentro del brote, se toman como si fuera la persona así, entonces se puede generar un distanciamiento entre la persona y su familia, sobre todo en casos de personas que se aíslan socialmente", indicó Montiel.
Si bien al día de hoy, hay mayor conocimiento respecto a esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud señala que a nivel mundial únicamente alrededor del 31 por ciento de las personas que padecen psicosis, reciben atención de salud mental especializada.
La esquizofrenia es una enfermedad tratable, la cual con la intervención de un profesional, el paciente puede llevar una vida normal. Mientras que para el resto de las personas, únicamente queda respetar, aprender y eliminar los estigmas.