La gentrificación, fenómeno urbano que implica la renovación de barrios populares o deteriorados y la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, está dejando efectos cada vez más notorios en la ciudad de La Paz, donde residentes originales enfrentan desplazamientos, pérdida de identidad comunitaria y deficiencia en servicios básicos.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este proceso genera consecuencias negativas como el aumento en el costo de la vivienda, desigualdad social y la pérdida del tejido cultural en las comunidades. Este fenómeno no solo afecta la vida social y económica de los barrios tradicionales, sino que ha comenzado a impactar severamente en los servicios públicos de La Paz. "Hay apagones, falta de agua y drenaje colapsado"
Adriana Borges, analista política y habitante de una colonia que ha vivido un proceso de gentrificación acelerado, denunció que el crecimiento sin control ha puesto en jaque a los servicios públicos de la ciudad. "El tema del agua, el tema del drenaje en muchas partes de la ciudad que está colapsado, y el tema de la energía eléctrica que lo hemos vivido, tenemos apagones durante el verano porque simplemente no alcanzan los recursos para cubrir las demandas", expresó Borjes.
La falta de planeación urbana, junto con la presión sobre el mercado inmobiliario, ha exacerbado las brechas sociales. Baja California Sur se posicionó en 2024 entre los estados con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector turístico, con 161.3 millones de dólares, y un aumento en la residencia extranjera, que ya suma más de 41 mil 700 personas, principalmente estadounidenses.
Frente a este escenario, Alex Águila, integrante de la organización Conexiones Climáticas, planteó la necesidad de actualizar los programas de desarrollo urbano y aplicar políticas públicas que regulen el mercado. "El sector inmobiliario podría tener una fuerte inversión siempre y cuando haya reglas claras. Si abajo mantienes la vocación comercial y arriba se construyen departamentos, está bien, pero debe haber unidades accesibles para quienes trabajan y viven aquí", señaló Águila.
Entre las propuestas, se destacan mecanismos como el control de rentas, el desarrollo de vivienda social, y la planeación urbana participativa. Aunque autoridades locales afirman haber implementado acciones como programas de vivienda y desarrollo urbano sostenible, los especialistas coinciden en que sin una regulación firme, la gentrificación continuará profundizando los problemas sociales y ambientales de la ciudad.