Iglesia capacita a sacerdotes para dialogar con el crimen organizado
Seguridad

Iglesia capacita a sacerdotes para dialogar con el crimen organizado

Por: Arlette Palacios
CDMX
Fecha: 16-07-2025

Debido a la ola de violencia que azota al país, la Iglesia Católica en México capacita a sacerdotes y líderes religiosos para dialogar con miembros del crimen organizado, con el objetivo de promover la reconciliación y construir condiciones de paz en comunidades asoladas por el narcotráfico y los conflictos armados.

El programa de formación, impulsado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y organizaciones como la Compañía de Jesús, se basa en principios de justicia restaurativa y mediación comunitaria. Su enfoque es brindar a los religiosos herramientas para escuchar, dialogar y tender puentes entre los distintos actores involucrados en la violencia, sin poner en riesgo su integridad ni ceder ante la impunidad.

"Los sacerdotes no son negociadores, no representan al Estado ni a las fuerzas de seguridad. Su misión es pastoral: acompañar a las comunidades y ayudar a sanar el tejido social", explicó el padre Javier Ávila, defensor de derechos humanos en Chihuahua. "La Iglesia entra donde el gobierno no llega. En muchos pueblos, el único espacio neutral y respetado por todos sigue siendo el templo."

La iniciativa surge luego de diversos episodios trágicos que han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los religiosos en zonas dominadas por el crimen, como el asesinato de dos jesuitas en la sierra Tarahumara en 2022. A raíz de ello, diversos sectores eclesiásticos comenzaron a desarrollar estrategias para actuar desde una lógica de paz, sin confrontación ni sumisión.

El entrenamiento incluye formación en resolución de conflictos, acompañamiento emocional a víctimas y análisis del contexto local. En algunas regiones, los sacerdotes también han facilitado procesos de treguas informales o pactos de no agresión entre grupos criminales, bajo estrictas condiciones éticas.

La medida ha generado reacciones divididas. Mientras algunos sectores de la sociedad civil aplauden el esfuerzo por evitar más derramamiento de sangre, otros critican lo que consideran una forma de legitimación del poder del narco.


Desde la CEM aclaran que el diálogo no implica justificar delitos ni negociar impunidad. "Estamos convencidos de que sólo a través de la escucha, el perdón y la justicia podremos caminar hacia una paz duradera", señalaron en un comunicado.

Actualmente, más de 70 sacerdotes en al menos 12 estados del país han recibido formación especializada, y se espera que el programa se expanda durante el segundo semestre de 2025.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias