Imparable los Fraude Cibernético en Sonora

Por: María José Noyola López
Hermosillo
Fecha: 22-07-2025

Sonora ocupó el séptimo lugar de los estados de México en fraudes cibernéticos, en el primer trimestre de 2025. El delito contempla estafas por medio de páginas como Facebook, con ofertas de hospedaje vacacional, hasta el robo de datos de tarjetas de débito y crédito a través de sitios apócrifos de compras.


Oscar Corral, director de Análisis de la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), dijo que los fraudes cibernéticos son cada vez más sofisticados, convirtiéndolos en más difícil de detectar.


Precisó que las principales víctimas son los adultos mayores, quienes son más vulnerables de sufrir robos directos desde sus cuentas, provocando un incremento de este delito en los últimos años.

 

"Y sí, efectivamente, los delitos cibernéticos han ido incrementándose en estos últimos meses-años, en donde la población más vulnerable son los adultos mayores. Estamos hablando de personas de arriba de 50 años, 60, 70 años, y esto se debe, a que ellos no tienen la pericia o no están familiarizados del total con los dispositivos que se conectan a Internet, por lo tanto, tienden a ser más vulnerables ante cualquier tipo de extorsión o de fraude", precisó.


José Manuel Acosta, fundador de la organización Sonora Cibersegura, indicó que hasta la fecha se tienen 1,239 reportes de fraudes cibernéticos en Sonora. Los municipios que concentran los casos son Hermosillo con 509, Cajeme con 401 y Navojoa con 55.


Aseguró que la mayoría de los fraudes se cometen a través de redes sociales, donde se ofrece un producto o servicio. El modus operandi consiste en enviar la foto de una credencial del Instituto Nacional Electoral para generar confianza y así convencer al usuario de la veracidad del ofrecimiento.


"Con la inteligencia artificial puedes poner el video de otra persona que esté respondiendo a las preguntas, algunos mandan Ubers o Didis a recoger el paquete, algunos hacen transferencias ficticias o con cheques a la cuenta de la persona para que parezca que recibe el pago, pero en realidad como tarda uno o dos días el banco en verificar el cheque, ya después que la víctima entregó el producto, pues ya se da cuenta al siguiente día o dos días después que el cheque no tenía fondos y el dinero ya le retirado, más bien nunca llegó pero aparecía como pendiente en su cuenta, entonces ese es el principal modus operandi de fraude cibernético aquí en el estado de Sonora", aseguró.


Ambos especialistas coincidieron que los fraudes en Sonora, sobre todo, los de tipo cibernético, son cada vez más frecuentes y sofisticados. Algunos métodos incluyen el uso de inteligencia artificial para modificar voces, o suplantar a instituciones como el Servicio de Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda federal, mediante correos electrónicos o mensajes de texto que advierten sobre supuestas compras no reconocidas en bancos.


El director de Análisis de la Unidad Cibernética precisó que, si bien es un delito que se persigue, los ciberdelincuentes no reciben un castigo específico por este tipo de fraude, ya que, actualmente no existe una ley que clasifique estos delitos como tal. Sin embargo, podrían aplicarse otras violaciones legales, como el uso inapropiado de la información, y en algunos casos, la Ley Olimpia.


Consideraron que, en caso de ser víctima de un fraude, se debe presentar una denuncia a través del 089 o al 911. También se puede acudir a la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública, o bien a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES).


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias