Buscar
29 de Mayo del 2025
Economía

Impuesto del 3.5 % a remesas preocupa a Hacienda

Impuesto del 3.5 % a remesas preocupa a Hacienda

El posible establecimiento de un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia México ha generado preocupación por su impacto en regiones que dependen fuertemente de estos recursos



Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda de México, durante su participación en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales (RNCR) 2025 del BBVA México, en la capital mexicana, advirtió que la medida podría afectar de manera considerable a estados como Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán, donde el dinero que llega del extranjero representa una parte fundamental de la economía local.


En estos estados, las remesas superan el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) regional y, para muchas familias, constituyen hasta una quinta parte de sus ingresos.


Por ello, cualquier reducción en el flujo de estos recursos podría traducirse en dificultades económicas para miles de hogares que dependen de la ayuda enviada por familiares que trabajan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.


Aunque el impacto general sobre las finanzas públicas del país sería limitado, el efecto en las comunidades que más dependen de las remesas podría ser profundo.



Según Amador, la reducción en la llegada de estos fondos podría alcanzar hasta el 3% del PIB nacional, pero el golpe sería mucho más severo en las regiones mencionadas, que ya enfrentan retos económicos y sociales



El secretario de Hacienda también expresó dudas sobre la legitimidad de este impuesto, señalando que podría constituir una forma de doble tributación, ya que los ingresos de los migrantes ya han sido gravados en Estados Unidos. Esta situación podría contravenir los acuerdos bilaterales existentes entre ambos países para evitar la doble imposición fiscal.


Actualmente, más del 94% de las remesas se envían mediante transferencias electrónicas, lo que facilita su rastreo.


Si la nueva tasa entra en vigor, es probable que los remitentes intenten compensar el costo enviando cantidades mayores en dólares, lo que podría reducir su poder adquisitivo en Estados Unidos y afectar el consumo local.



La iniciativa, que ya fue aprobada en la Cámara de Representantes estadounidense, será analizada próximamente en el Senado



En 2024, México alcanzó un récord al recibir cerca de 65 mil millones de dólares en remesas, cifra que representa casi el 4% de la economía nacional y coloca al país como el segundo mayor receptor de estos recursos a nivel global, solo detrás de India.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias