INEGI contabiliza 103 mil establecimientos económicos en 2024, inseguridad su principal problema
Economía

INEGI contabiliza 103 mil establecimientos económicos en 2024, inseguridad su principal problema

Por: Silvia Alvarado
Zacatecas
Fecha: 24-07-2025

Zacatecas, Zac. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, en el que identificó tenia hasta ese año 103 mil 138 establecimientos en funcionamiento, los cuales dieron empleo a 427 mil 604 personas.

De estos, 3 mil 254 abrieron operaciones en ese mismo año, mientras que 29 mil 47 operaban en zonas rurales. Además, 4 mil 723 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas, y 66 mil 144 eran del sector privado y empresas paraestatales. Este último grupo, que concentró el foco del estudio, incluyó 65 mil 541 unidades económicas.

Durante 2023, las 65 mi 541 unidades del sector privado y paraestatal generaron empleo para 262 mil 299 personas. Las microempresas dominaron el panorama económico al representar 96.9% del total, empleando al 53.3% del personal. No obstante, su aportación al valor agregado censal bruto (VACB) indicador que mide la riqueza generada fue de apenas 32.2 por ciento.

En contraste, las grandes empresas, que conformaron solo 0.1% de las unidades económicas, generaron 24.3% del empleo y concentraron 43.0% del VACB.
Inseguridad, el principal problema para las empresas

Comercio, motor del valor agregado; minería pierde terreno
El comercio se consolidó como la actividad económica con mayor contribución al VACB en 2023, con una participación del 42.5%, frente al 19.3% registrado en 2008. En cambio, la minería descendió de 29.9% a 24.3%, mientras que las manufacturas cayeron de 36.1% en 2018 a 20.0% en 2023.

Las actividades con mayor crecimiento en valor agregado entre 2018 y 2023 fueron comercio al por menor de gas LP, minería de plata y el comercio mayorista de maquinaria para construcción y minería

Participación por género y empleabilidad de personas con discapacidad
El censo también arrojó datos sobre la distribución de género en el empleo: 108,464 mujeres (41.4%) y 153,835 hombres (58.6%) trabajaban en las unidades económicas del estado. Las mujeres predominaron en sectores como servicios educativos, hoteles y restaurantes así como servicios de salud y asistencia social.

Por el contrario, los hombres dominaron actividades como la minería, construcción además de transportes y almacenamiento.

Respecto a la inclusión laboral mil 474 unidades económicas contrataron a personas con alguna discapacidad. Las limitaciones más comunes fueron para caminar o subir escaleras (944 personas), y las menos frecuentes, dificultades para hablar o concentrarse (110 personas en cada caso).

Aumenta la informalidad en el sector económico

Los Censos Económicos 2024 también evidencian un avance de la informalidad. El porcentaje de unidades económicas formales descendió de 51.9% en 2018 a 47.7% en 2023, mientras que las informales crecieron de 48.1% a 52.3 por ciento.

En términos de personal ocupado, la formalidad cayó a 78.1%, desde el 80.9% registrado cinco años atrás.

Pese a esto, la producción sigue concentrada en el sector formal con un 95.8% del valor agregado censal bruto provino de estas unidades, frente a un 4.2% del sector informal.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias