Zacatecas, Zac.- Las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en Zacatecas no son necesariamente las más conocidas como el Virus del Papiloma Humano o la sífilis. En realidad, son afecciones como la vulvovaginitis, la candidiasis y la tricomoniasis las que encabezan los registros estatales, particularmente entre la población joven de entre 20 y 30 años.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Zacatecas, hasta la semana epidemiológica 25 del año, se han documentado 6 mil 196 casos de vulvovaginitis, 1,151 de candidiasis y 123 de tricomoniasis.
"En la vulvovaginitis se caracteriza el olor que tiene, el desecho que tiene la mujer, hay picor, irritación, en la candidiasis el desecho color blanco y la tricomona es muy característico el olor y dolor al orinar", explicó la doctora Scarlett Alejandra Vaquero Jaso, responsable del programa de VIH, ITS y hepatitis C de la Secretaría de Salud de Zacatecas.
En el caso de la tricomoniasis, los hombres pueden no presentar síntomas, lo que incrementa el riesgo de contagio y hace que sean las mujeres quienes mayormente resienten sus efectos.
Si bien también se han reportado 41 casos de Virus del Papiloma Humano (VPH), 60 de sífilis, 59 de herpes genital, cinco de chancros y dos de clamidia, las cifras de las infecciones no virales superan por mucho al resto de las ITS registradas en la entidad.
El repunte de estas enfermedades está estrechamente relacionado con una disminución en el uso del condón. Especialistas y organizaciones de la sociedad civil han advertido que cada vez son más los jóvenes que mantienen relaciones sexuales sin protección, motivados por una falsa sensación de seguridad, el desinterés por métodos de prevención y la proliferación de desinformación a través de redes sociales.
"La ignorancia en estos temas es uno de los factores que más contribuye que se hagan estigmas , hay desinformación generalizada en el sentido de las prácticas sin protección es a partir de ahí donde venimos arrastrando un problema que es estructural en la educación y el sistema de salud", opinó José Manuel Palma Márquez, integrante fundador de la asociación civil Sangre de Tuna.
Estudios recientes señalan que dos de cada diez adolescentes mexicanos iniciaron su vida sexual sin protección. Además, se estima que uno de cada cinco jóvenes entre 18 y 26 años no utiliza ningún método preventivo durante sus relaciones sexuales.
En Zacatecas la Secretaría de Salud realiza semanalmente jornadas de información y prevención dirigidas principalmente a jóvenes. Aunque los datos de este año muestran un ligero descenso en comparación con los registrados en 2023, especialistas coinciden en que el cambio de comportamiento sexual entre adolescentes y adultos jóvenes sigue siendo un reto constante.
Las organizaciones civiles han señalado que, si bien existen esfuerzos institucionales de detección y orientación, es fundamental fortalecer las campañas de educación sexual, garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y promover el uso del condón como medida básica de prevención, no solo contra embarazos no deseados, sino también frente al incremento de infecciones de transmisión sexual.