En un esfuerzo por preservar y revitalizar las lenguas originarias de México, un grupo de jóvenes desarrolladores y lingüistas, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) ha lanzado "Kachi", una innovadora herramienta digital dedicada a promover el náhuatl y difundir la riqueza de las culturas indígenas.
Disponible como aplicación móvil y plataforma web, "Kachi" ofrece una amplia gama de recursos para el aprendizaje del náhuatl, incluyendo lecciones interactivas, juegos, cuentos tradicionales, vocabulario ilustrado y audios con hablantes nativos. Además, incluye contenidos culturales que permiten a los usuarios conocer costumbres, tradiciones, cosmovisiones y prácticas comunitarias de los pueblos nahuas.
El proyecto nace como una respuesta al riesgo de desaparición que enfrentan muchas lenguas indígenas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México se hablan 68 lenguas originarias, pero muchas de ellas, como el náhuatl, enfrentan una reducción alarmante en su número de hablantes jóvenes. Kachi busca revertir esta tendencia a través de la tecnología y la participación activa de las comunidades.
"Kachi no solo es una app para aprender náhuatl, es una herramienta de resistencia cultural", expresó Yolotzin Cruz, lingüista nahua y una de las impulsoras del proyecto. "Queremos que las nuevas generaciones sientan orgullo por su lengua y su historia. Nuestro objetivo es que el náhuatl siga vivo, no solo en los libros, sino en el día a día".
El desarrollo de "Kachi" ha contado con la colaboración de hablantes indígenas de diversas regiones, así como con el respaldo de instituciones académicas y organizaciones civiles que promueven la diversidad lingüística.
Además de su uso educativo, la herramienta también está diseñada para ser utilizada en escuelas públicas, centros culturales y espacios comunitarios, en un intento por integrar el náhuatl en contextos formales y cotidianos.
"Kachi" ya está disponible de manera gratuita en dispositivos Android y próximamente llegará a iOS. Sus creadores planean incorporar otras lenguas indígenas como el mixteco y el zapoteco en futuras actualizaciones, fortaleciendo así la pluralidad lingüística de México.
Con esta iniciativa, "Kachi" se suma al creciente movimiento por la revitalización de las lenguas indígenas, utilizando la tecnología como puente entre el pasado y el futuro.