Buscar
04 de Julio del 2025
Denuncia

La dignidad humana no termina con la muerte: ¿y en Juárez?

La dignidad humana no termina con la muerte: ¿y en Juárez?

Como respuesta al hallazgo de 383 cuerpos embalsamados acumulados en un inmueble que operaba como crematorio en la colonia Granjas Polo Gamboa, en Ciudad Juárez, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU, se solidarizaron con las familias



En muchas partes del mundo, cuando alguien muere por causas violentas o en contextos de crisis, su historia no termina: empieza otra, marcada por el olvido, la negligencia o la burocracia. Y eso tiene consecuencias reales. No solo para las víctimas, sino para sus familias, sus comunidades y la justicia.


La ONU, hizo un llamado para que se realice una investigación eficaz y respeten los derechos de las personas fallecidas, con base a los estándares del informe de Relatoría ONU.


El informe del que hace mención las Naciones Unidas pone el foco en algo que pocas veces ocupa titulares: la protección de los cadáveres y restos humanos como parte de los derechos humanos.



El texto es claro: "la dignidad humana no termina con la muerte"



¿Qué propone el informe?

El Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Morris Tidball-Binz, plantea una idea simple pero poderosa: crear principios rectores internacionales para garantizar que los muertos sean tratados con respeto y humanidad, sin importar las circunstancias.


Esto incluye:

  • Identificación adecuada de los restos

  • Devolución a las familias

  • Protección legal contra el maltrato, profanación o desaparición forzada



Acceso igualitario a ritos funerarios según cultura o religión



El informe revela que, en contextos de guerra, migración, pobreza o desastres, los muertos no siempre son tratados con dignidad, y muchas veces las diferencias sociales, raciales o económicas que existieron en vida..se arrastran hasta la muerte.


Casos como la pandemia de COVID-19 lo demostraron con crudeza: cuerpos sin identificar, funerales improvisados, cremaciones sin permiso familiar, y familias recibiendo restos que no eran los suyos.


Entre el derecho y el dolor

Según el documento, hoy existen reglas claras en contextos de guerra -gracias al Derecho Internacional Humanitario- pero hay un vacío legal cuando se trata de muertes en tiempos de paz, como desapariciones forzadas o asesinatos por el crimen organizado.




Además, muchas leyes nacionales están desactualizadas o no consideran realidades diversas, como familias no tradicionales, pueblos indígenas o personas en situación de calle.


¿Y qué sigue?

La ONU hace un llamado urgente a:

  • Crear marcos legales más sólidos y universales.

  • Capacitar a personal forense y de salud para responder en crisis.

  • Asegurar que los cuerpos se documenten, identifiquen y devuelvan dignamente.

  • Garantizar el derecho de las familias a saber qué pasó, dónde están sus seres queridos y poder despedirlos.



Porque sí, incluso después de morir, las personas tienen derechos. Y quienes los amaron, también





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias