Durante el primer trimestre de 2025, el Estado de México se posicionó como uno de los principales destinos de inversión industrial en el país al captar mil 926 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó el 9?por ciento del total nacional, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Economía.
Este monto colocó a la entidad en el segundo lugar a nivel nacional en recepción de capital extranjero, impulsado por el auge del nearshoring, que ha favorecido la relocalización de empresas que buscan mayor proximidad al mercado estadounidense, particularmente en el sector manufacturero y automotriz.
Sin embargo, el crecimiento acelerado también implica retos significativos. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Estado de México enfrenta desafíos en infraestructura logística, disponibilidad de agua para uso industrial y suministro energético confiable, factores clave para sostener el interés de las empresas extranjeras.
Además, el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México ha advertido sobre la necesidad de reforzar la capacitación laboral y agilizar trámites para evitar que los beneficios del nearshoring se diluyan frente a la competencia de otras entidades. A pesar de ello, los esfuerzos de la SEDECO y el respaldo del gobierno federal a través del "Plan México" han permitido que la entidad mantenga su atractivo como eje estratégico para las nuevas inversiones.