"Planear para todos" en contextos rurales o semirrurales desde los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana, permite mayor libertad a partir del análisis contextual; y si bien comparte factores de complejidad de un contexto urbano: características individuales, grupales participación de los padres de familia, tutores o cuidadores primarios, así como la parte administrativa-operativa; el acceso a especialistas para diagnósticos reales es un punto flaco multifactorial del sistema educativo, de esos entornos.
"Lo que se plasma en la planeación, que tal vez está sustentada con un diagnóstico adecuado, lo más real que se pueda, pudiera llegar a hacerse más complejo al momento de aplicar estas actividades, ya que surgen distintas cuestiones, como administrativas, del comportamiento de los niños y de la participación de los padres de familia", compartió Jenireli Hernández Muñoz, Maestra de una telesecundaria semi rural cercana a Tehuacán.
Jenireli Hernández Muñoz, maestra de Telesecundaria, durante todo el tiempo que estuvo en Cuabcapula, Sierra Negra de Ajalpan, sólo tuvo el caso confirmado bajo diagnóstico, de una adolescente con discapacidad desde su nacimiento, quien había recibido atención clínica hasta los 8 años. Actualmente se encuentra en una telesecundaria a 20 minutos de Tehuacán (semi rural), que conoce el caso de un adolescente pero que carece de un diagnóstico real.
"El acceso a este servicio de salud o de especialistas, si es una carencia que tiene el sistema educativo; tener estos diagnósticos indefinidos, porque muchas veces no se tiene el acceso a especialistas", añadió la maestra Jenireli.
En educación secundaria rural la convivencia entre estudiantes con discapacidad y/o con dificultades para socializar, por ejemplo; depende de las características individuales, grupales, familiares, contextuales; sin embargo, en comunidades semi-rurales donde los grupos de clase se amplían (en cantidad y cualidades) la atención se complejiza.
Puesto que es en esa etapa en la que apenas están coincidiendo, y aparecen retos para garantizar una socialización-integración armónica, respetuosa, empática, colaborativa; es ahí donde los docentes generan ambientes de confianza garante de la convivencia escolar
"En las comunidades más pequeñas, a parte que todos los niños se conocen, desde muy pequeños, desde que entran al preescolar, usualmente ese será su mismo grupo hasta que egresan del bachillerato; en una comunidad un poco más grande como en la que me encuentro, es en la secundaria donde apenas algunos se van conociendo", destaca la maestra Jenireli.
"En la parte en la que se nos complica más es en cuanto a un apoyo profesional, un apoyo capacitado, de contar con todos los recursos y las herramientas que se necesitan para poder atender a todos los estudiantes de acuerdo a sus necesidades", consideró Sarahí Elizalde Solar, Docente de Telesecundaria en Santo Tomás Hueyotlipan.
Para contextos rurales más pequeños, el acceso a servicios de salud, rehabilitación, financieros, entre otros es casi nulo, sumado al déficit de recursos como los CAM y USAER; un sistema de valoración y diagnóstico en cada escuela, resulta fundamental para que los docentes puedan brindar a los estudiantes la atención y seguimiento adecuado.
"Si en alguna ocasión se me presenta un alumno o alumna con otro tipo de discapacidad o situación de pertenecer a una comunidad vulnerable que yo no he trabajado, considero que sí sería un reto muy complicado", finalizó la maestra Elizalde Solar.