¿Qué calidad de vida percibimos en Oaxaca?

Por: Nahomi Flores
Salina Cruz
Fecha: 16-07-2025

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) colocó a Oaxaca en el fondo del Índice de Competitividad Estatal (ICE) en 2024, en la posición 32 de todos los estados de la republica con rezagos más severos en tres dimensiones clave: Infraestructura, Mercado de Trabajo y Sociedad y Medio Ambiente frente a entidades que mejoraron en conectividad y servicios financieros tras la pandemia. La calidad de vida percibida en Oaxaca, medida por la capacidad de los hogares para acceder a la canasta básica con sus ingresos laborales, es inferior a la de estados del mismo estrato socioeconómico, como Guerrero y Chiapas.

En estas áreas, falta conectividad aérea y digital, la informalidad laboral supera el 80% y los indicadores de salud y tratamiento de aguas residuales se encuentran entre los peores del país. La brecha entre zonas urbanas y rurales refuerza esta realidad: aunque a nivel nacional la pobreza extrema alcanzó al 14.9% de la población rural frente al 4.5% en áreas urbanas, en Oaxaca más del 65% de sus habitantes vive en localidades rurales que concentran la mayor parte de la pobreza, donde persiste la carencia de servicios básicos y oportunidades económicas. Esto refleja que quienes habitan comunidades alejadas no solo carecen de servicios, sino de recursos mínimos para una vida digna.

Sin embargo, hay señales de mejoría: en la edición del Índice de Competitividad Estatal 2025 Oaxaca escaló dos posiciones llegando al 30 gracias a un avance de siete lugares en el subíndice de Innovación y Economía y cinco en Derecho, apoyado en el crecimiento turístico, la formalización de empleos y la reducción de homicidios. Mientras Guerrero retrocedió al 31 y Chiapas se mantiene en el último sitio, 32. Esto refuerza la percepción de que la calidad de vida en la región sur-sureste es la más baja del país.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias