¿Qué tienen que ver tus electrodomésticos con los aranceles?
Cultura

¿Qué tienen que ver tus electrodomésticos con los aranceles?


México se ha consolidado como el quinto mayor productor mundial de electrodomésticos, posicionándose detrás de gigantes como China, Alemania, Estados Unidos e Italia



Esta industria genera un valor aproximado de 15 mil millones de dólares anuales, y se espera que alcance casi 19 mil millones en 2029, con un crecimiento anual sostenido de alrededor del 3.5% en los próximos cinco años.


Uno de los factores clave que ha impulsado esta expansión es la tendencia de relocalización de producción hacia México, motivada por las tensiones comerciales globales y las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos.


Mientras que países como China enfrentan tarifas de hasta el 50% en sus exportaciones a EE. UU., México apenas ha sufrido un impacto del 4% gracias a su cercanía geográfica y a acuerdos como el TMEC.



Esto ha convertido al país en un destino atractivo para la manufactura, fortaleciendo su papel dentro de las cadenas globales de suministro



En este contexto favorable, el sector mexicano de electrodomésticos no solo se destaca por el volumen, sino también por su preferencia exportadora: cerca del 80% de la producción se destina a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos, Canadá y Europa.


En cifras, esto se traduce en exportaciones superiores a los 16 mil millones de dólares anuales, cifra que podría crecer conforme se amplíen las capacidades productivas y se diversifique la oferta.



El estado de Nuevo León es un pilar fundamental en esta industria, al proporcionar el 40% del suministro nacional



Se reconoce como uno de los polos industriales más activos tanto en México como en América del Norte, aportando una gran cantidad de productos como refrigeradores con congelador (segundo lugar mundial en producción), estufas (tercero global) y lavadoras, cuyos envíos alcanzan más de 750 millones de dólares en exportaciones.


Además, en los últimos años Nuevo León ha impulsado a pequeñas y medianas empresas mediante créditos que suman más de 8,000 apoyos, incrementando así la integración local de la cadena productiva.


Otro aspecto crucial para el crecimiento futuro del sector es la incorporación de tecnología avanzada, especialmente la inteligencia artificial (IA). La aplicación de sistemas de enfriamiento para centros de datos que manejan servidores de IA crea una demanda creciente en manufactura especializada.



La adopción de IA también se espera que mejore la eficiencia y la innovación en el diseño y funcionalidad de los productos, haciendo más competitivos tanto a fabricantes como a proveedores



Para acompañar este desarrollo, se están buscando proveedores locales o regionales de materias primas como plástico, cobre, aluminio y acero, con el objetivo de fortalecer la cadena de proveeduría nacional y reducir dependencias externas.


En paralelo, la industria enfrenta el desafío de competir con productos importados a menor costo, principalmente originados en Asia, lo que exige fomentar la innovación, mantener altos estándares de calidad y promover políticas de apoyo a la manufactura interna.


La sostenibilidad también juega un papel importante. Recientemente se firmó un acuerdo entre el sector privado, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Medio Ambiente y la Agencia Danesa de Energías Renovables para reducir en un 25% las emisiones contaminantes relacionadas con la industria para 2030, lo cual refleja un compromiso con la preservación ambiental y la responsabilidad social. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias