Zacatecas, Zac.- Con el inicio del receso escolar, las autoridades estatales refuerzan sus operativos para evitar el trabajo infantil, una práctica que persiste principalmente en el sector agrícola y en las calles de zonas urbanas.
"Permanentemente estamos haciendo una estructura de vigilancia, acudimos a cruceros donde nos dicen que hay niños y adolescentes que están cumpliendo con algún trabajo", detalló Álvaro García Hernández, procurador de protección de niñas, niños y adolescentes.
Uno de los datos más reveladores sobre el trabajo infantil en Zacatecas está relacionado con la estacionalidad del empleo agrícola.
Tan solo en el segundo trimestre de 2024 se reportaron 60 mil 200 trabajadores agrícolas. Especialistas estiman que, de ese total, al menos un 10 por ciento corresponde a menores de edad, principalmente adolescentes entre 14 y 17 años que son contratados junto con sus familias. Esto significa que, durante estos meses del año, podrían estar trabajando cerca de 6 mil menores en el campo zacatecano.
En términos económicos, el salario promedio diario de un trabajador agrícola registrado ante el IMSS es de 331.8 pesos. Para los adolescentes que trabajan medio tiempo, esto equivale a una ganancia diaria de aproximadamente 165.9 pesos.
Aunque esta cantidad puede parecer baja, para muchas familias en situación de pobreza representa un ingreso necesario, lo que convierte al trabajo infantil en una salida económica inmediata, pero de alto costo social.
"De los 14 a los 17 años sí les permitimos trabajar siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, como lo es que sigan estudiando. Eso nos permite que se desarrollen profesionalmente", precisó Silvia Elena García, directora de trabajo y previsión social.
Profesores de nivel básico han advertido que algunos estudiantes que comienzan a trabajar durante las vacaciones no regresan a la escuela. El hecho de obtener un ingreso propio influye directamente en la decisión de desertar.
Por otro lado también se dan casos de menores de etnias y migrantes que son obligados a trabajar e incluso tienen cuotas diarias que cubrir exigidas por su propios familiares.
"Terminamos la escuela y se vienen a trabajar al crucero e incluso ahí al ladito están haciendo la tarea, se los hemos prohibido, hemos hecho conciencia en algunos", dijo Álvaro García Hernández.
En lo que va del año el Sistema Estatal DIF no ha resguardado a ningún menor por cuestiones de trabajo infantil, pero sí ha tenido varios acercamientos con familiares a quienes se les informa que esta prohibido por ley que menores de 14 años trabajen, también se les dan opciones de talleres para obtener otra fuente de ingreso, pero son pocos los que se ven interesados.