Reportan en La Paz florecimiento algal nocivo


.Miles de peces muertos, principalmente botetes o peces globo, sorprendieron en días recientes a residentes y visitantes de la bahía de La Paz, Baja California Sur. La escena, registrada a lo largo del malecón y en la zona de El Mogote, encendió las alertas entre especialistas y autoridades ambientales. Investigadores de distintas instituciones han confirmado que la causa de este fenómeno es un florecimiento algal nocivo, comúnmente conocido como marea roja.

El evento comenzó a detectarse desde el 18 de junio, cuando el Sistema de Alerta Temprana (SiAT) reportó la presencia de más de un millón 900 mil células por litro de la microalga Gonyaulax polygramma. Sin embargo, tan solo cinco días después, la concentración se disparó a más de 17 millones de células por litro, superando por mucho los límites considerados peligrosos para el equilibrio del ecosistema marino. Según especialistas, esta especie de microalga no es tóxica para los seres humanos, pero al reproducirse en exceso agota el oxígeno en el agua, provocando la asfixia de diversas especies marinas.

Oscar Trujillo Millán, profesor e investigador del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras de la UABCS, explicó que este fenómeno ha sido corroborado por investigadores de otras instituciones y se atribuye directamente al crecimiento desmedido de las microalgas.

"El exceso de estas microalgas consume todo el oxígeno del lugar y los peces se asfixian. Eso es lo que está pasando", puntualizó.

Los botetes han sido los más afectados por este evento, debido a que son peces lentos, lo que les impide escapar de las zonas donde el oxígeno es insuficiente. Sin embargo, también se ha registrado afectación a otras especies que habitan fondos arenosos o zonas poco profundas, como mojarras, lenguados y algunas morenas. La descomposición de los peces y el deterioro de la calidad del agua también podrían generar afectaciones secundarias al ecosistema.

La situación reviste especial importancia porque El Mogote y su entorno forman parte de un área clave para el avistamiento del tiburón ballena, una de las principales actividades turísticas en La Paz.

La presencia de una marea roja extrema no solo impacta a la fauna marina, sino que también pone en riesgo la imagen del destino y podría generar afectaciones en las actividades recreativas, pesqueras y turísticas de la región.

Desde el año pasado, el estado de Baja California Sur opera el Sistema de Alerta Temprana para Florecimientos Algales Nocivos (SiAT), que realiza muestreos quincenales para detectar estos eventos con anticipación. En este esfuerzo participan instituciones como CICIMAR-IPN, CIBNOR, CICESE, CONANP y COEPRIS, en coordinación con prestadores de servicios turísticos y acuicultores. Gracias a este sistema, se logró identificar rápidamente el aumento desmedido de Gonyaulax polygramma y tomar medidas de observación. 

Aunque hasta ahora no se ha declarado una alerta sanitaria, corresponderá a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realizar los estudios necesarios para determinar si existe algún riesgo para la salud humana derivado del contacto recreativo con el agua en las zonas afectadas.

Las autoridades piden a la ciudadanía mantenerse informada a través de canales oficiales y evitar alarmas innecesarias, aunque reconocen que el fenómeno debe ser monitoreado de cerca por su posible impacto ecológico y social




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias