Representaciones de pueblos indígenas estiman rezago en hasta 2,500 viviendas

Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
Fecha: 06-08-2025

  • Propuesta de ciudad de pueblos originarios genera controversia con representaciones.
  • Alto rezago en vivienda en comunidades indígenas.

Zacatecas, Zac.- Tras el reciente nombramiento de la ruta wixárika como Patrimonio Mundial, ha surgido una propuesta para crear una "Ciudad de Pueblos Originarios" en la capital, buscando saldar una deuda histórica en materia de vivienda. Sin embargo, la iniciativa emerge en medio de controversias sobre la representatividad y estrategias divididas entre las distintas organizaciones indígenas.

De acuerdo al último censo de población y vivienda, en la Zacatecas habían 5 mil 005 personas que hablaban alguna lengua indígena, principalmente la huichol (47.5%), tepehuano (28.1%) y náhuatl (19.9%); No obstante se estima que más de 120 mil personas (7.6%) de la población se autoidentifican como indígenas.

La propuesta fue presentada por Julio de la Cruz Velasco, Presidente de los Pueblos Originarios, al alcalde de la capital, Miguel Varela Pinedo. La intención es clara: aprovechar la promesa del gobierno federal de construir miles de viviendas en el estado.

"Que se van a construir 40 mil casas, pues que nuestra gente le toque algo, a través de una colonia que yo le llamo 'ciudad de pueblos originarios', o 'ciudad Wixarika' o colonia, a mi no me interesa, el chiste es que funcione."

El propio Consejo Nacional Legítimo de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas (CONALPOCIN) ha solicitado hasta 200 viviendas para la gente del pueblo indígena: en Valparaíso solicitaron 70 viviendas, en Trinidad García de la Cadena fueron cerca de 50 a 60; en Jerez se pidieron 30 y en Río Grande se pidieron otras 40. No obstante, la gobernadora del consejo estimó que la necesidad real es de hasta 2 mil 500 viviendas.    

Esta realidad es visible en la capital, donde muchos miembros de pueblos originarios viven en condiciones de precariedad a pesar de ser parte activa de la sociedad.

Por su parte, Petra García, gobernadora del CONALPOCIN en Zacatecas refiere: "Nuestra gente indigena en el estado vive una situación de rezago, de marginación por qué no decirlo, no hace falta ir muy lejos, aquí cerca se ve y se vive (...) para personas, reitero, indígenas que no tienen un terreno, que no tienen una vivienda, pero que duermen en Zacatecas, trabajan en Zacatecas y viven en Zacatecas."

Lamentablemente, la falta de organización y las múltiples representaciones han generado falta de comunicación. Además del CONALPOCIN, se estima que existan de otras 4 representaciones indígenas o asociaciones derivadas debidamente establecidas, no obstante el Consejo lleva un censo de cerca de 6 mil 200 personas de comunidades de un total de 13 mil que estima el INEGI.

"Nosotros somos muy respetuosos de las demás organizaciones, porque seguras estamos como consejo que tienen también sus limitantes y sus problemas pero traen su buena voluntad (...) Nosotros hemos sí batallado en el tema de la lengua materna", agregó la gobernadora del CONALPOCIN Zacatecas.

Mientras la propuesta de una "Ciudad Wixárika" espera ser materializada, la división de liderazgos y la falta de un frente común podrían complicar la materialización de un proyecto que busca atender una necesidad innegable, pero que requiere de una voz unificada para resonar en los nivelesde gobierno.





 





Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias