Buscar
06 de Mayo del 2025
Sociales

Ser madre en México: cifras y realidades

Ser madre en México: cifras y realidades

Cada 10 de mayo, México se detiene un momento para celebrar a las madres, agradeciendo todo lo que hacen por sus hijos.


Sin embargo, en este día no solo se reconoce la labor cotidiana de las madres, sino también la fortaleza de aquellas que enfrentan grandes desafíos, como las madres solteras y las madres buscadoras.


Aunque en el país hay diversas historias de maternidad, todas las madres comparten una profunda dedicación hacia sus hijos, a veces enfrentando circunstancias difíciles, que van desde la desigualdad laboral hasta la violencia.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, más de 38 millones de mujeres en México de 15 años o más eran madres, lo que representa a siete de cada diez mujeres en ese grupo de edad.


Esta cifra refleja el compromiso de las madres mexicanas con sus hijos, pero también pone de manifiesto que muchas de ellas viven realidades complejas y a menudo invisibilizadas.


Ser madre en diferentes etapas de la vida




La maternidad no se vive igual a los 15 que a los 60 años.


En México, según datos del INEGI, siete de cada diez mujeres mayores de 15 años son madres, pero este número cambia dependiendo de la edad. Por ejemplo, entre las adolescentes de 15 a 19 años, solo el 6% ya han tenido una hija o hijo.


La situación cambia en los veintes. Entre los 20 y 29 años, casi la mitad de las mujeres ya son madres. En esta etapa, la maternidad suele mezclarse con el trabajo, ya que muchas se integran a la vida laboral.


Lo mismo ocurre entre los 30 y los 39 años, donde más del 80% son madres, y muchas de ellas participan activamente en la economía. La tasa de participación económica en este grupo es de 58.4%, lo que significa que más de la mitad trabaja o busca trabajo, además de cuidar a sus hijos.




En los cuarentas, el 89.9% de las mujeres ya han sido madres, y su participación económica es todavía más alta: 60%. Esto muestra que muchas de ellas siguen activas laboralmente, mientras acompañan a sus hijos en etapas clave como la secundaria o la universidad. En los cincuentas, más del 90% de las mujeres ya son madres, y muchas comienzan a asumir también el cuidado de sus padres, lo que las convierte en un pilar doble dentro del hogar.


Incluso después de los 60 años, el 93.2% de las mujeres han sido madres, y una de cada cinco continúa trabajando o buscando empleo. Muchas de ellas también cuidan a sus nietos y siguen cumpliendo un rol importante dentro de la familia.


Estos datos muestran que la maternidad en México no es una experiencia única ni estática, sino una tarea que cambia con el tiempo, pero que siempre implica compromiso, trabajo y mucho amor.


Madres que sostienen hogares




En México, ser madre muchas veces también significa ser la principal responsable del hogar, tanto en lo emocional como en lo económico.


De acuerdo con datos del ?INEGI, más de 11 millones de mujeres en el país son jefas de familia, es decir, son quienes toman las decisiones más importantes en casa y, en muchos casos, también son la única fuente de ingreso.


Este rol implica una carga doble o incluso triple. No solo se encargan del cuidado de los hijos, sino también de mantener económicamente al hogar, atender tareas domésticas y, en muchos casos, cuidar de otros familiares como personas mayores o enfermas.


Muchas madres, por ejemplo, se levantan antes del amanecer para preparar el desayuno, llevar a sus hijos a la escuela y luego salir a trabajar, ya sea en una oficina, un comercio, o vendiendo productos por su cuenta. Al regresar, aún les espera una segunda jornada: cocinar, revisar tareas escolares y mantener el hogar en funcionamiento.




La Encuesta Nacional Para El Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 reveló que entre las mujeres que viven con hijas o hijos menores de edad, el 87.6% son quienes más tiempo dedican al cuidado. Esta situación se repite especialmente en los hogares donde no hay pareja o figura paterna presente. En muchos de estos casos, las madres no solo enfrentan el reto de criar, sino también de generar ingresos suficientes para sostener a toda la familia.


El esfuerzo económico también es evidente en la participación laboral: cerca del 46% de las madres mexicanas trabajan o están buscando empleo. Esta cifra crece aún más en ciertos grupos de edad, especialmente entre los 30 y 49 años, donde más de la mitad combina la maternidad con actividades productivas remuneradas.


El rol de las madres en el cuidado y la convivencia




En la mayoría de los hogares mexicanos, el cuidado diario de niñas, niños y adolescentes recae en las madres.


A pesar de los avances en equidad de género, los datos del INEGI siguen mostrando que son ellas quienes, en mayor medida, organizan, resuelven y atienden las necesidades básicas de los hijos dentro del hogar.


Según la ENASIC 2022, entre las mujeres de 15 a 60 años que tienen hijas e hijos menores de 18 años viviendo en el mismo hogar, el 87.6% declaró que son ellas quienes dedican más tiempo a su cuidado.


Esto significa que, por cada 10 madres, casi 9 asumen directamente las responsabilidades del día a día, desde llevarlos a la escuela hasta prepararles de comer o ayudarlos con las tareas.


Este trabajo de cuidado, aunque esencial, muchas veces no es reconocido como tal. No se remunera y, en muchos casos, tampoco se compensa con apoyos institucionales. Por ello, no es raro que muchas madres se vean forzadas a reducir sus jornadas laborales o a buscar empleos informales para poder estar más presentes en casa.




De hecho, la mitad de estas madres (50.2%) declaró que, si pudieran, trabajarían menos con tal de pasar más tiempo con sus hijos. Este deseo refleja no solo el amor hacia sus familias, sino también la tensión constante entre el deber de cuidar y la necesidad de generar ingresos.


En la práctica, esto puede verse en mujeres que trabajan medio turno para poder recoger a sus hijos de la escuela o que prefieren empleos desde casa, aunque estén peor pagados, para no desatender a su familia. También es común que muchas madres renuncien temporalmente a sus carreras o estudios hasta que sus hijos crezcan, lo cual limita sus oportunidades de desarrollo a largo plazo.


Otro dato que revela la ENASIC es que muchas madres jóvenes, particularmente las menores de 25 años, tienen que combinar la maternidad con la escuela. El 6.7% de ellas asiste a clases, lo que implica un doble esfuerzo: cuidar y estudiar al mismo tiempo. Este grupo suele contar con menos redes de apoyo y enfrenta obstáculos adicionales, como la falta de estancias infantiles o la discriminación escolar por ser madres.


Además, el trabajo de cuidado no solo se limita a los hijos pequeños. Muchas madres también se encargan del cuidado de familiares enfermos o personas mayores, lo que incrementa su carga diaria. Esta realidad, que muchas veces ocurre dentro del hogar, es invisible para las políticas públicas.


Frente a este panorama, el rol de las madres en el sistema de cuidados debería ser reconocido como una tarea fundamental para el funcionamiento social y económico del país. Sin su tiempo, su esfuerzo y su organización diaria, millones de familias no podrían sostener su vida cotidiana.


Madres buscadoras: una lucha por justicia




Una de las realidades más desgarradoras que enfrentan muchas madres en México es la desaparición de sus hijos.


A diario, madres de todo el país se enfrentan a la difícil tarea de buscar a sus hijos desaparecidos, muchas veces sin el apoyo adecuado de las autoridades. Las madres buscadoras se han organizado en grupos de apoyo, realizando búsquedas en campos, bosques y otros lugares donde temen que sus hijos puedan estar.


La lucha de estas madres es por la verdad, por encontrar a sus hijos y por que el gobierno asuma su responsabilidad en la crisis de desapariciones forzadas.


El papel de las madres en la lucha por la justicia ha sido clave para visibilizar esta problemática y exigir que las autoridades actúen. Cada 10 de mayo, mientras muchas madres reciben flores y regalos, estas otras madres, que no han dejado de buscar, también deben ser reconocidas y apoyadas en su incansable lucha por encontrar a sus hijos y por obtener justicia.




Este 10 de mayo, además de celebrar a las madres por todo lo que hacen, es importante reflexionar sobre los desafíos que enfrentan y los esfuerzos incansables que realizan cada día.


Las madres mexicanas no solo son cuidadoras, sino también trabajadoras, luchadoras y defensoras de sus derechos y los de sus hijos. La maternidad es una experiencia única, pero también un rol que implica sacrificios, trabajo y, en muchos casos, la búsqueda de justicia.









Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias