- México reprobado en matemáticas, comprensión de lectura y ciencias
- México apenas invierte 3.2% del PIB en educación, lejos del 6% recomendado
Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
México enfrenta un rezago educativo alarmante.
Más de la mitad de los estudiantes no alcanza el nivel básico en comprensión lectora, ciencias y, sobre todo, matemáticas, donde el 66% no domina lo elemental, de acuerdo con la prueba internacional Pisa.
Erick Juárez Pineda, director de Educación Futura, expone, "seguimos reprobados en estas tres materias. El peor 1% de Canadá tiene mejores resultados que el mejor 1% de México".
Una de las causas es la crisis del magisterio, de 2.1 millones de docentes,18% no tiene estudios superiores en educación; en áreas clave como educación física, arte, idiomas y tecnología el 21% tampoco tiene licenciatura.
Alma Maldonado, investigadora educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, dice "quienes se interesan por la docencia muchas veces no son los mejores estudiantes del bachillerato, ese es un primer problema. También ha bajado la matricula en las escuelas normales, no es muy atractivo en este momento ser maestro".
Las condiciones laborales son precarias: salarios base de apenas 7 mil 130 pesos mensuales en preescolar y 7 mil 890 en primaria, pese a que la Constitución los reconoce como "agentes fundamentales del proceso educativo".
Además, más de 80 mil escuelas multigrado operan con un solo maestro que hace de director, administrativo y docente.
La corrupción sindical profundiza el deterioro: plazas y ascensos se reparten por marchas, no por méritos.
Horacio Erik Avilés Martínez, de Mexicanos Primero Michoacán, detalla "los recién egresados, al venir de un movimiento de bases adquieren cierta jerarquía, lo que llamamos marchómetro y a través de él pueden acceder a buscar quedarse en las capitales de las entidades federativas, (se busca) seguir fortaleciendo sus movimientos de base, en lugar de ir a las comunidades que realmente necesitan maestras y maestros."
Mientras tanto 58% de los planteles carece de internet y 19% ni siquiera tiene agua potable.
Israel Sánchez Martínez, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, denuncia, "más del 50% de la infraestructura educativa del país está en pésimas condiciones, hoy con este calor en Chiapas están tomando clases al aire libre".
México invierte solo 3.2% del PIB en educación, lejos del 6% recomendado por la UNESCO.
A pesar de los indicadores negativos, el gobierno sostiene que el país tiene una gran educación, sustentada en sus profesores. Se declara defensor de la educación pública, promueve la creación de 200 mil espacios en preparatorias y aumentó 9% el salario de los docentes.
Mario Delgado, secretario de Educación Pública, asegura, "el eje articulador de toda educación en nuestro país está establecido en la Nueva Escuela Mexicana, una enseñanza basada en valores, en principios, en la importancia de la comunidad, en amor al prójimo, a la patria, donde se inculcan valores".
En 12 años, el sistema educativo ha atravesado dos reformas: la de Peña Nieto en 2012, que priorizó la evaluación obligatoria, y la de 2018, que eliminó esa exigencia.
Pese al discurso oficial, pruebas internacionales como Pisa de la OCDE colocan a México en el lugar 35 de 37, entre los peores del mundo y lejos de potencias como Japón o Canadá.