Adicciones durante el embarazo: una problemática creciente en Durango

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
Fecha: 11-08-2025

El consumo de sustancias adictivas durante el embarazo se ha convertido en un grave problema de salud pública en Durango. Según datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, entre el 10% y 15% de las mujeres embarazadas atendidas en instituciones como el DIF Estatal y los Centros de Integración Juvenil (CIJ) admiten haber consumido alcohol o drogas antes o durante la gestación. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 20 recién nacidos en el estado podría haber estado expuesto a sustancias nocivas durante su desarrollo intrauterino, situación que conlleva serios riesgos para su salud.

El alcohol se posiciona como la sustancia de consumo más frecuente entre las embarazadas, representando entre el 6% y 9% de los casos. No obstante, también se registra el uso de metanfetaminas, marihuana e inhalables. Cada año, los hospitales públicos de Durango atienden alrededor de 50 recién nacidos con exposición a estas sustancias, muchos de los cuales presentan complicaciones como bajo peso al nacer, síndrome de abstinencia neonatal o malformaciones congénitas. Un trágico ejemplo ocurrió recientemente en la colonia Benito Juárez de Durango capital, donde se encontró sin vida a un bebé cuya madre de 22 años admitió no haber tenido control prenatal y haber consumido drogas durante el embarazo.

Uno de los principales desafíos es la detección tardía del problema. Solo el 30% de los casos se identifica durante el primer trimestre de gestación, lo que limita las posibilidades de intervención temprana. Aunque existen mujeres que buscan ayuda voluntariamente, muchas otras ocultan su consumo por miedo al estigma o la criminalización. Las consecuencias son graves: mayor riesgo de parto prematuro, muerte súbita del lactante y daños irreversibles en el desarrollo neurológico de los bebés.

Ante esta situación, las autoridades de salud enfatizan la necesidad de fortalecer los programas de prevención, detección oportuna y acompañamiento integral para mujeres en situación de vulnerabilidad. Se requiere mayor capacitación del personal médico para identificar casos de riesgo, así como campañas que promuevan la importancia del control prenatal y alerten sobre los peligros del consumo durante el embarazo. El combate a este problema demanda un enfoque multidisciplinario que combine acciones en salud, educación y desarrollo social, con el fin de proteger tanto a las madres como a sus hijos por nacer.

Mientras no se atiendan las causas estructurales que llevan a las mujeres a consumir sustancias durante el embarazo -como la falta de oportunidades, la violencia o la desinformación- Durango seguirá enfrentando esta silenciosa epidemia que pone en riesgo el futuro de las nuevas generaciones. La solución requiere no solo de esfuerzos institucionales, sino de una sociedad más comprensiva y solidaria con las mujeres que enfrentan esta difícil situación.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias