Al menos 30 madres y padres buscadores han sido asesinados en México
Denuncia

Al menos 30 madres y padres buscadores han sido asesinados en México


En medio de la crisis de desapariciones que atraviesa México, la labor de búsqueda emprendida por madres, padres y familiares se ha convertido no solo en un acto de amor y resistencia, sino también en una actividad de altísimo riesgo



De acuerdo con el informe "Desaparecer otra vez: Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México", publicado por Amnistía Internacional, al menos 30 familiares de personas desaparecidas han sido asesinados entre 2011 y mayo de 2025, de los cuales 16 eran mujeres.


Los asesinatos han ocurrido en un contexto de violencia estructural y abandono institucional. Según el documento, las víctimas eran principalmente madres, esposas, hermanas y activistas que participaban en colectivos de búsqueda, muchas veces en zonas dominadas por el crimen organizado.


Algunas fueron asesinadas tras hacer denuncias públicas, tras hallar restos humanos o después de exigir justicia frente a omisiones de las autoridades.

 


El año más letal fue 2022, cuando seis mujeres buscadoras fueron asesinadas



Amnistía Internacional documentó que los crímenes ocurrieron en entidades como Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora, y advirtió que las cifras podrían ser aún mayores, ya que muchas familias prefieren no denunciar por temor a represalias.


Además de los asesinatos, el informe registra casos de desapariciones temporales de mujeres buscadoras, como Lorenza Cano, víctima de desaparición en 2024 en Guanajuato luego de que un comando armado irrumpiera en su domicilio, asesinando también a su esposo e hijo.


El estudio de Amnistía se basa en testimonios de más de 600 mujeres buscadoras, quienes reportaron no solo violencia física y amenazas, sino también afectaciones graves a su salud mental, desplazamientos forzados, empobrecimiento, discriminación y revictimización.

 


El 97% de las mujeres encuestadas declaró haber enfrentado violencias o afectaciones derivadas directamente de su labor de búsqueda



Pese al riesgo, muchas de ellas continúan su labor por cuenta propia ante la inacción del Estado. Han aprendido a excavar fosas, analizar restos óseos y utilizar recursos legales, muchas veces sin ningún tipo de protección.


Amnistía Internacional subraya que esta realidad se da en un entorno de impunidad casi absoluta, y responsabiliza al Estado mexicano por no garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la protección de quienes buscan a los desaparecidos.


La organización hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas para reconocer formalmente la labor de las mujeres buscadoras como una defensa legítima de los derechos humanos, otorgar medidas de protección efectivas, e incorporar una perspectiva de género e interseccionalidad en todas las acciones relacionadas con la desaparición de personas.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias