Alumnos de telesecundaria incursionan en producción de mezcal-cultivo de agave
Educación

Alumnos de telesecundaria incursionan en producción de mezcal-cultivo de agave

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 11-08-2025

Bajo el proyecto "Maguey con identidad: saberes, ciencia y comunidad hacia una marca local", los alumnos de los tres diferentes grados de la telesecundaria Melchor Múzquiz, de la Santiago Coatepec, en el municipio de Caltepec, han incursionado en la elaboración de mezcal artesanal y siembra de maguey.

De acuerdo al director de la institución, Roberto Méndez, se trata de una experiencia interdisciplinaria que integra los principios de la Nueva Escuela Mexicana, uniendo el conocimiento académico con los saberes tradicionales de la comunidad, mediante la colaboración entre estudiantes, docentes y actores comunitarios.

El proyecto inició hace 10 años con la siembra de maguey en terrenos de la comunidad, con la finalidad de preservar esta especie y sus saberes asociados. El cultivo y cuidado de las parcelas a involucrado a diferentes generaciones de estudiantes.

Tras años de seguimiento a este proyecto, durante el ciclo escolar 2024-2025, se hizo el corte de la piña y una nueva siembra de maguey, pero también la producción de mezcal 100 % artesanal, fortaleciendo así el vínculo entre el aprendizaje escolar, la tradición y la economía local.

La iniciativa surgió de identificar una problemática real: el abandono progresivo del cultivo del maguey y la pérdida de las prácticas tradicionales vinculadas a su aprovechamiento. Ante esta situación, la comunidad escolar se propuso recuperar, documentar y promover estos saberes, integrándolos al aprendizaje formal y fomentando la preservación cultural y ambiental.

Con este proyecto los estudiantes investigan, documentan y participan en actividades relacionadas con el cultivo, cuidado y transformación del maguey para la producción artesanal de mezcal. Además ha ayudado a llevar a la practica conocimiento adquiridos diferentes materia: en química, se analizan los procesos de fermentación y destilación; en biología, se estudia el ciclo de vida del maguey, su reproducción y su interacción con el ecosistema; en matemáticas, se realizan cálculos de áreas de cultivo, estimaciones de producción y análisis de datos; en geografía, se ubican las zonas óptimas para la siembra considerando clima y tipo de suelo; y en historia, se investigan los orígenes culturales del maguey y su papel en la identidad de la región.

Finalmente mediante entrevistas, observaciones y prácticas comunitarias, se fortalecen competencias comunicativas, científicas, éticas y sociales, bajo un enfoque de respeto a la diversidad cultural, cuidado del medio ambiente y fortalecimiento del sentido de pertenencia comunitaria. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias