Carreras universitarias, entre la obsolescencia y la empleabilidad

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
Fecha: 13-08-2025

Elegir una carrera universitaria es mucho más que decidir qué estudiar; es trazar una ruta de vida. Sin embargo, ésta no siempre llega al destino esperado.

Entre la ilusión de ejercer la profesión soñada y la dura realidad del mercado laboral, miles de jóvenes se enfrentan a un dilema: apostar por lo que les apasiona o por lo que les garantice un ingreso estable.

De acuerdo con la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública, el Estado de México se ubica como la segunda entidad con mayor número de egresados de nivel superior en el país, con más de 107 mil estudiantes que cada año se suman a la competencia por un puesto de trabajo.

Los datos del más reciente ranking "Compara Carreras" del Instituto Mexicano para la Competitividad muestran que algunas áreas presentan altos índices de desempleo, informalidad y riesgos laborales, estas son:

· ECOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES ? 10.3%

· INDUSTRIA DE LA MINERÍA, EXTRACCIÓN Y METALURGIA ? 8.0%

· BELLAS ARTES ? 8.0%

· CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA ? 6.9%

· NUTRICIÓN ? 6.9%

· QUÍMICA ? 6.9%

· CIENCIAS POLÍTICAS ? 6.2%

· ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y DE RESTAURANTES ? 6.1%

· IDIOMAS ? 5.9%

Este fenómeno no es nuevo. A lo largo de la historia, el desarrollo económico, social y tecnológico ha redefinido las tendencias del mercado laboral, ajustando la ley de la oferta y la demanda: mientras unas profesiones surgen con fuerza, otras se estancan o se vuelven menos relevantes para la economía.


 No existe una fórmula infalible para elegir la carrera "correcta". La decisión es una combinación de pasión, habilidades y realidad económica.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias