Por: Abel Martínez Luna (AbelMartinezMX)
La deuda de México alcanzó los 17.80 billones de pesos. Cada mexicano debe más de 134 mil pesos.
Este endeudamiento responde a un patrón constante: el gobierno gasta más de lo que recauda, tendencia sostenida por 16 años.
Miguel González Ibarra, economista, señala "en realidad tenemos un problema de ingresos, porque los ingresos que tenemos están comprometidos, un gran porcentaje en el gasto social, lo que queda para gastos de inversión después de quitarle el gasto de administración pone en duda de que tengamos la capacidad para poder pagar la deuda"
En 2006, la deuda era de 1.98 billones, alrededor de 18 mil pesos por habitante. Para 2010 aumentó 11%, y en 2020 se quintuplicó.
2024 es ejemplo claro: el gobierno recaudó 7.49 billones, pero gastó 9.16 billones, un déficit de 1.66 billones.
En el sexenio anterior, la deuda creció 64%, pasando de 10.28 a 16.88 billones.
Aunque expertos señalan que la deuda no es negativa si genera rendimientos, las obras del expresidente: la Refinería Olmeca, el aeropuerto Felipe Ángeles y los trenes Maya e Interoceánico, han sido cuestionadas por su baja rentabilidad.
En 2024 el Tren Maya gastó más de 29 mil millones de pesos, pero solo generó 276 millones.
"Si tu adquieres una deuda y lo que te va a generar a producir es en un menor nivel a la tasa que tienes que pagar de intereses, pues es un mal negocio", destaca González Ibarra.
Algunos economistas defienden el impacto social de estas inversiones y destacan que el país mantiene capacidad de pago gracias a una recaudación constante, que no debe haber preocupación.
Tonatiuh Martínez Aviña, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, dice que "la deuda mexicana es muy bien vista en los mercados internacionales, esto nos habla de que es muy bien valorada la deuda nacional y no se espera que haya un problema de pago en algún momento".
Más del 80% de la deuda es interna, financiada mediante bonos, lo que permite su refinanciamiento, es decir, emitir nueva deuda a corto y mediano plazo para cubrir vencimientos.
Víctor Valdivia, economista, explica "tienes una deuda con una tarjeta de crédito, en lugar de pagarla de manera directa, sacas otra tarjeta de crédito para pagar la deuda de la primera con la segunda toda la primera deuda que México tenía que cumplir de aquí al 2025 ahora la va a pagar a 2030".
Pero expertos advierten que, aunque la deuda sea "técnicamente" manejable, carece de estrategia clara que garantice su rentabilidad.
Y lo más preocupante: cada año, su mantenimiento cuesta más de un billón de pesos.
"Si en algún momento llegan a tener problemas para pagar vamos a tener un problema muy fuerte, vamos a tener broncas a nivel interno en las finanzas internas y eso a su vez pone en jaque a las finanzas públicas, por eso tantas consultorías hemos prendido focos rojos porque está endeudándose de más", puntualiza Víctor Valdivia.