La incorporación del IMSS Coplamar al IMSS ordinario ha generado mucha confusión. ¿Cuántos IMSS existen? ¿Son distintos? ¿Qué es el IMSS Bienestar?
Antes de esta integración, coexistían tres entidades que llevaban el nombre de IMSS:
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS ordinario): Atiende a los trabajadores afiliados mediante las cuotas obrero-patronales.
-
El Programa IMSS Bienestar (antes Coplamar): Creado en 1979 para atender a la población más pobre y en zonas rurales remotas. Aunque operado desde sus inicios por el IMSS ordinario, contaba con una estructura administrativa independiente. Estaba presente en 19 estados a través de 81 hospitales, más de 3,000 unidades médicas rurales, 148 unidades móviles y 68 albergues. Con más de 28,000 trabajadores, brindaba atención a 10.8 millones de personas. A lo largo de los años, este programa evolucionó pasando por diferentes denominaciones: IMSS-Solidaridad, Oportunidades, PROSPERA y actualmente IMSS-Bienestar.
-
El órgano público descentralizado "IMSS Bienestar": Creado por el gobierno para atender a la población sin seguridad social. Su antecedente fue el Seguro Popular (creado por el PAN y eliminado en 2019), luego el INSABI (creado y eliminado por Morena), y finalmente se estableció el IMSS Bienestar. Este órgano buscó centralizar los recursos de salud de los 32 estados, aunque hasta ahora sólo 23 gobiernos estatales han cedido sus derechos, recursos e infraestructura de salud a la federación.
Cabe señalar que estas tres entidades forman parte de un sistema mucho más amplio y fragmentado. La Secretaría de Salud es el órgano rector y divide el sistema nacional en tres grandes bloques:
- Seguridad social (que incluye al IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, Marina, entre otros)
- Seguridad de salud (donde se ubica el órgano público descentralizado y los servicios privados)
- Sistemas locales que replican estas estructuras en cada estado.
Por ejemplo, Nuevo León tiene un sistema estatal de salud con diversas dependencias y además cuenta con un instituto para la salud de los trabajadores estatales: el ISSSTELEÓN
Desde hace tiempo, expertos han alertado sobre la alta fragmentación y segmentación del sistema de salud en México y sus estados. No existe un sistema único que atienda a toda la población bajo las mismas reglas, sino múltiples instituciones y programas que operan de forma paralela, muchas veces sin coordinación entre ellos.
Esta situación genera graves consecuencias:
- Duplicación de funciones y recursos
- Inequidad en la atención médica
- Falta de interoperabilidad entre sistemas
- Calidad desigual en los servicios, según el subsistema al que pertenezca el paciente.