El yacimiento de obsidiana de la Sierra de Pachuca fue la fuente principal de obsidiana verde para el Estado mexica, especialmente valorada por su calidad y color, y utilizada para fabricar objetos rituales complejos por sacerdotes y élites
Un estudio reciente, realizado entre abril de 2023 y mayo de 2025, examinó 788 piezas de obsidiana recuperadas en el Templo Mayor, datadas entre 1375 y 1520.
La investigación fue producto de la colaboración entre el Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad de Tulane, y fue publicada en la revista científica Proceedings de la National Academy of Sciences, que le dedicó la portada de su volumen 122, número
El análisis químico se llevó a cabo mediante fluorescencia de rayos X portátil, una técnica no invasiva que permitió determinar la composición geoquímica de cada pieza y rastrear su origen con gran precisión.
Este vidrio volcánico, conocido como toltecaliztli, representó cerca del 90% de los artefactos analizados en el Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, capital del imperio mexica
Se compararon las muestras arqueológicas con referencias geológicas de ocho yacimientos mesoamericanos: además de la Sierra de Pachuca, se identificaron Tulancingo y Zacualtipán (Hidalgo), Otumba (Estado de México), Paredón (Puebla), Ucareo (Michoacán), El Paraíso (Querétaro) y Pico de Orizaba (Veracruz).
Este trabajo representa el análisis más amplio realizado hasta ahora sobre obsidiana en el Templo Mayor y permitió observar un cambio notable en la diversidad de fuentes a lo largo del tiempo.
En las primeras etapas constructivas del Templo Mayor predominaba la obsidiana de Pachuca y Otumba, pero tras la derrota de los tepanecas de Azcapotzalco y la formación de la Triple Alianza, la variedad de fuentes aumentó abruptamente, llegando a siete en las fases posimperiales.
Esto indica una expansión y complejidad creciente en las redes comerciales mexicas
El estudio también reveló que la obsidiana no solo circulaba bajo control estatal o como tributo, sino que coexistían sistemas de mercado dinámicos que permitían la llegada de materias primas incluso desde territorios enemigos o independientes, como Tlaxcala, Metztitlán y la región purépecha, tradicionalmente rivales de los mexicas.
Esto sugiere que las restricciones políticas no impedían el flujo comercial de este material valioso hacia el centro de México.
El trabajo se benefició del riguroso sistema de registro del PTM, que asigna un número único a cada artefacto, junto con datos contextuales, medidas y fotografías de alta resolución, facilitando un análisis diacrónico de la obsidiana a lo largo de seis de las siete etapas constructivas del Templo Mayor.