La inteligencia artificial (IA) está presente en sectores clave de Durango como la educación, el comercio y la salud, facilitando procesos y ofreciendo herramientas de análisis y gestión que antes requerían más tiempo y recursos. Sin embargo, su uso también plantea cuestionamientos éticos, ya que cada vez más estudiantes y trabajadores delegan completamente sus tareas a estas plataformas, reduciendo su participación directa y el desarrollo de habilidades propias.
En el ámbito académico, la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) cuenta con una matrícula aproximada de 20,633 alumnos. El 43% de los universitarios ha utilizado IA para realizar tareas, se estima que alrededor de 8,872 estudiantes en la UJED ya recurren a estas herramientas, lo que refleja un cambio significativo en la manera de aprender y producir trabajos escolares.
Especialistas advierten que, aunque la IA puede mejorar la eficiencia y abrir oportunidades, el reto está en garantizar un uso responsable.
El uso extendido de la IA también ha llegado al sector productivo. El Censo Económico 2024 del INEGI registró cerca de 95,000 establecimientos en el estado. Con tasas de adopción estimadas entre 33% y 72% según los estudios, entre 31,500 y 68,700 negocios duranguenses estarían implementando algún tipo de sistema de IA para sus operaciones.
Actualmente, Durango no cuenta con una regulación específica, y las iniciativas legislativas en la materia buscan prevenir riesgos como la pérdida de empleos, el sesgo en decisiones automatizadas y la vulneración de datos personales. La discusión sobre cómo integrar la tecnología sin perder el criterio humano sigue abierta.