El gobierno de Estados Unidos ha designado ciertas zonas de su frontera sur con México como "áreas de defensa nacional", una medida que intensifica el control militar en la región y refuerza las restricciones legales para quienes intenten ingresar sin autorización.
¿Qué implica esta designación?
Según la Embajada de EE.UU. en México, estas zonas son consideradas extensiones de bases militares estadounidenses. Cualquier persona no autorizada que ingrese en ellas será objeto de multa, detención, enjuiciamiento y encarcelamiento. Además, se prohíbe el ingreso de vehículos, así como la toma de fotografías, anotaciones, dibujos, mapas o representaciones gráficas del área y de sus actividades, a menos que estén autorizadas por el Departamento de Defensa .
La medida se fundamenta en la Sección 21 de la Ley de Seguridad Interna de 1950 y en una directiva del secretario de Defensa de EE.UU. Esta legislación permite declarar ciertas áreas como instalaciones militares, restringiendo el acceso a personas no autorizadas.
Zonas afectadas
Las áreas designadas incluyen regiones en los estados de Nuevo México, Arizona, Texas y California. Por ejemplo, una zona en Texas está adjunta a la base Fort Bliss del Ejército en El Paso. Estas zonas se consideran extensiones de bases militares de EE.UU., y el personal militar está autorizado para detener a inmigrantes que crucen ilegalmente la frontera hasta que sean transferidos a las autoridades civiles del Departamento de Seguridad Nacional .
Reacciones y controversias
La implementación de estas zonas ha generado preocupación entre residentes locales y defensores de derechos humanos. Algunos líderes políticos, como la gobernadora de Nuevo México, han criticado la medida como un uso indebido de recursos, mientras que otros, como el gobernador de Texas, la respaldan. Expertos legales y organizaciones como el Centro Brennan advierten que estas acciones podrían violar la Ley Posse Comitatus, que limita la participación militar en funciones civiles, y temen una expansión del poder presidencial sin control legislativo.
La Embajada de EE.UU. en México ha emitido advertencias claras a través de redes sociales, instando a las personas a no ingresar en estas áreas: "NO ENTRES. Arriesgas tu libertad en un viaje destinado al fracaso".
Este endurecimiento de las medidas en la frontera refleja la política migratoria de la administración del presidente Donald Trump, que ha priorizado la seguridad nacional y el control de la inmigración ilegal. La militarización de la frontera y la designación de áreas de defensa nacional son parte de una estrategia más amplia que incluye el despliegue de tropas y la construcción de barreras físicas .
La situación continúa evolucionando, y se espera que estas medidas tengan implicaciones significativas en la dinámica migratoria y en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.