En abril de 2025, México registró un déficit comercial de 88 millones de dólares, una cifra que contrasta con los superávits observados en febrero y marzo de este mismo año
Este cambio se atribuye principalmente a la política arancelaria que Estados Unidos comenzó a aplicar en abril, la cual afectó el ritmo del comercio exterior mexicano.
A pesar de este déficit, las exportaciones mexicanas crecieron un 5.8% anual, alcanzando un valor total de 54,296 millones de dólares, mientras que las importaciones disminuyeron un 1.2%, con un monto de 54,384 millones de dólares.
El crecimiento en las exportaciones estuvo impulsado en gran medida por las mercancías no petroleras, que sumaron 52,462 millones de dólares, lo que representó un aumento del 6.6% respecto al mismo mes del año anterior.
Dentro de este grupo, las manufacturas destacaron con exportaciones por 49,014 millones de dólares, también con un crecimiento del 6.6%
Sin embargo, la industria manufacturera más afectada por los aranceles fue la exportación de productos industriales, que cayó un 7.1% en comparación con abril de 2024, sumando 15,305 millones de dólares.
Entre los productos que mostraron incrementos notables en sus exportaciones se encuentran la maquinaria y equipo especializado para diversas industrias, con un aumento del 62.5%; productos metálicos de uso doméstico, que crecieron un 18.8%; equipo profesional y científico, con un alza del 18.5%; equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, que subieron un 6.4%; y productos de la minerometalurgia, con un incremento del 2.5%.
Por otro lado, las exportaciones petroleras experimentaron una caída del 13.2%, situándose en 1,833 millones de dólares.
Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos aumentaron un 5.7% anual y representaron el 84.17% del total exportado en abril.
Por su parte, las ventas hacia otros mercados internacionales crecieron un 11.7% respecto al mismo mes del año anterior
En cuanto a las importaciones, el valor total en abril fue de 54,384 millones de dólares, con una reducción anual del 1.2%. Las importaciones de bienes de consumo sumaron 7,904 millones de dólares, disminuyendo un 4.2%.
Esta caída se explicó por una baja del 14.3% en bienes de consumo no petroleros, mientras que las importaciones de bienes de consumo petroleros, especialmente gasolina y gas butano y propano, aumentaron un 75.5%.
Los bienes de uso intermedio alcanzaron un valor de 41,749 millones de dólares, con un ligero aumento del 1.9%, resultado de un crecimiento del 35.4% en bienes petroleros y una leve caída del 0.1% en bienes no petroleros.
Por último, las importaciones de bienes de capital se redujeron un 18.8%, totalizando 4,731 millones de dólares.
En el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025, la balanza comercial mexicana mostró un superávit de 1,009 millones de dólares, un cambio favorable en comparación con el déficit de 6,452 millones registrado en el mismo periodo del año anterior
Durante este lapso, las exportaciones totales alcanzaron 203,549 millones de dólares, con un crecimiento anual del 4.5%, impulsado por un aumento del 5.7% en las exportaciones no petroleras y una caída del 20% en las petroleras.
Por otro lado, las importaciones acumuladas sumaron 202,540 millones de dólares, un leve aumento del 0.6% respecto a los primeros cuatro meses de 2024.
Dentro de estas, las importaciones no petroleras disminuyeron un 0.1%, mientras que las petroleras crecieron un 10.5%.