- La realidad en México, sequía y colapso hídrico
- 89 de las 210 grandes presas en México están por debajo del 50% de su capacidad
Por: Abel Martínez (AbelMartinezMX)
"Da mucha tristeza la verdad, ver la presa de Hermosillo, la presa Abelardo Rodríguez, totalmente seca. Nos estamos quedando sin agua", es la queja cada vez más común.
Este es el nuevo rostro de gran parte del país: sequía y colapso hídrico.
El agua, que alguna vez fluyó con abundancia, hoy se ha convertido en uno de los mayores desafíos.
En 1950, cada mexicano disponía de 18 mil metros cúbicos de agua al año. Hoy, apenas alcanzamos 3 mil 500.
Parte del problema está en el desequilibrio: el norte concentra el 77% de la población y el 83% de la actividad económica, pero solo cuenta con el 33% del agua disponible.
2025 marca un punto de quiebre. Seis años de lluvias insuficientes, temperaturas extremas y redes de distribución obsoletas auguran la peor crisis.
José Luis Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), advierte, "estamos frente a una verdadera crisis, una situación muy grave, como hace mucho tiempo no la veíamos".
Hoy, 89 de las 210 grandes presas del país están por debajo del 50% de su capacidad, 24% de los acuíferos están sobreexplotados, 60% de los cuerpos de agua, contaminados y 40% del agua potable se pierde por fugas en tuberías.
Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, señala "No se trata de ser catastrofistas, se trata de ser realistas por eso parte del sentido del documento es poner los datos sobre la mesa para impulsar esa toma de decisiones que combatan esa contaminación, que combatan esas deficiencias de gestión".
El gobierno ha respondido con el plan hídrico 2024-2030, que contempla 16 proyectos clave: nuevas presas en Baja California Sur y Durango, desaladoras en Baja California, acueductos en Guanajuato, Colima y Veracruz, y planes integrales para Acapulco y el Valle de México.
Pero expertos advierten que estas medidas son insuficientes, y exigen un nuevo orden del agua que atienda la emergencia de raíz.
Carlos Álvarez Flores, especialista en Gestión de Residuos y Cambio Climático, propone, "tenemos que crear un nuevo marco normativo, un nuevo modelo de gestión del agua y tendremos que apretarnos todos: empresarios, consumidores, sector agrícola para que todos tengamos menos agua y podamos tener hacia el futuro".
México está en un punto crítico. Para 2030, al menos 14 estados sufrirán un agotamiento de agua extremadamente alto, incluyendo Ciudad de México, Guanajuato y Coahuila.
El reloj corre y la decisión es clara: rediseñar el futuro hídrico o dejar que más agua se agote.