Después de la siembra y cultivo de chile miahuateco, en el municipio de Santiago Mihuatlán, ubicado en la región de Tehuacán, otra actividad que es símbolo de identidad, tradición y legado, es la elaboración artesanal de mole por mujeres miahuatecas, un guiso que va de la mano con la producción tradicional de chile miahuateco, ingrediente protagonista de dicho platillo.
"mi tatarabuela Filomena le enseña a mi bisabuela Lolita" ... "nosotras rescatamos esa receta, nos ayudó una de mis tías" -Marlene Giovana Hernández Rosas, heredera de receta tradicional de mole miahuateco
"yo recuerdo que mi abuelita hacia su mole, y ahí estábamos, yo creo que, desde los 8 años, 9 años, ya nos tocaba realizar alguna pequeña actividad de lo que era el mole" -Claudia Hernández Amayo, molera
Se estima que en Santiago Miahuatlán existen al menos 89 mujeres moleras
Aunque el chile miahuateco ya se produce en otras zonas, las moleras miahuatecas utilizan para el mole, exclusivamente el chile sembrado dentro de su municipio. Además de sabor inigualable que le aporta la variante de picante endémica de Miahuatlán y la región, el mole tradicional, es preparado con guajolote, en cazuela y los ingredientes generalmente son molidos de manera manual. La importancia de este platillo en la riqueza gastronómica y cultural de Miahuatlán ha llevado a que, en octubre del 2024, se levantara un monumento a la mujer molera, mismo que hoy embellece la entrada de esta demarcación.
Ingredientes del mole miahuateco:
Chile miahuateco seco, Pasas, Chocolate, Almendras, Cocol (pan), Plátano, Ajonjolí, especias y condimentos
"por ejemplo si tenemos el clima fresco el chile no se nos puede moler" ... "la pasa, todo eso, debemos tener cierto tostado, o freírlo para que tenga cierto punto" -Claudia Hernández Amayo, molera
La elaboración de la mole miahuateco es una actividad demandante, que se ha heredado de generación en generación, y que no solo requiere del buen sazón de las mujeres que lo preparan, sino de conocimiento empírico para seleccionar los ingredientes de la mejor calidad, conocer el nivel de tostado, sazonado, temperatura, molido y más, que cada insumo debe tener para poder integrarlo a la receta, pero sobre todo es un platillo que se elabora con el corazón y con orgullo de compartir un pedacito de Miahuatlán en cada bocado.
"El conservar una tradición por mucho tiempo ya es difícil es estas épocas, y conservar el legado de mi tatarabuela me llena de orgullo, y también es parte de transmitirlo a las nuevas personas" -Marlene Giovana Hernández Rosas, heredera de receta tradicional de mole miahuateco
Durante la feria de Santiago Miahuatlán, justo en la temporada de chile miahuateco, es cuando más se degusta el mole miahuateco, pues en la mayoría de hogares, fiestas y reuniones del municipio se prepara y se sirve el tradicional platillo.