Buscar
17 de Mayo del 2025
Salud

Nanotecnología mexicana lleva dopamina al cerebro para tratar Parkinson

Nanotecnología mexicana lleva dopamina al cerebro para tratar Parkinson

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos encabezado por la doctora Magdalena Guerra Crespo, junto con su alumno Francisco Javier Padilla Godínez, ha desarrollado un innovador dispositivo nanotecnológico diseñado para suministrar dopamina directamente al cerebro



El Parkinson, es un trastorno del cerebro que provoca movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación.


En México, aunque no existe una cifra exacta de pacientes que la padecen, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos por cada 100 mil habitantes al año.


Debido a esto, este avance busca ofrecer una alternativa para estos pacientes, quienes hasta ahora dependen de tratamientos orales que no siempre logran mantener niveles estables del neurotransmisor.



El dispositivo, que se encuentra en una etapa experimental en laboratorio, utiliza una matriz amorfa y porosa de dimensiones inferiores a los 100 nanómetros



Para comprender la escala, basta recordar que un solo cabello humano tiene un grosor de aproximadamente 60 mil nanómetros. La estructura del dispositivo cuenta con mesoporos, es decir, diminutos poros de entre dos y 50 nanómetros de diámetro.


Gracias a esta configuración, la superficie interna disponible para almacenar dopamina es sorprendentemente grande: alrededor de 300 metros cuadrados por cada gramo de material, lo que permite retener una cantidad considerable del neurotransmisor en un espacio minúsculo.


La dopamina, esencial para el control del movimiento muscular, no puede administrarse directamente a los pacientes porque se oxida rápidamente en el organismo.


Por ello, los tratamientos actuales suelen recurrir a la levodopa, un precursor que se administra en tabletas y que el cuerpo convierte en dopamina.



Este método no garantiza una liberación constante y controlada, lo que puede afectar la eficacia del tratamiento y la calidad de vida de quienes padecen Parkinson



Un nuevo dispositivo nanotecnológico creado por la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco atrapa la dopamina en sus poros usando enlaces químicos, especialmente puentes de hidrógeno.


Esto permite liberar la dopamina poco a poco, ayudando a mantener niveles estables en el cerebro. Además, se puede ajustar el tamaño de los poros para controlar la velocidad de liberación según lo que necesite cada paciente.


Hasta ahora, solo se ha probado en laboratorio con células, y el material resultó ser seguro para el cuerpo.


El siguiente paso es probarlo en animales, usando cirugía para colocar el dispositivo en partes específicas del cerebro, como el estriado, donde se pierde dopamina en el Parkinson.



 A largo plazo, el objetivo es desarrollar materiales capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, lo que permitiría administrar el tratamiento sin necesidad de intervención quirúrgica





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias