Buscar
20 de Mayo del 2025
Denuncia

Programa contra la inflación fracasa entre hogares mexicanos

Programa contra la inflación fracasa entre hogares mexicanos

Desde el inicio del actual mandato presidencial, el gobierno federal ha intentado enfrentar la inflación persistente, un problema que surge como consecuencia directa de la pandemia de COVID-19 y que afecta principalmente a los sectores más vulnerables de México



Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), esta inflación golpea con mayor dureza a quienes destinan casi la totalidad de sus ingresos a la compra de alimentos, alrededor de 90 centavos por cada peso que ganan.


Para contrarrestar esta situación, se creó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que ya va por su quinta edición, aunque hasta ahora ha mostrado resultados muy limitados y una presencia casi inexistente en el mercado popular, de acuerdo a la Alianza.


El impacto del aumento en los precios no se limita solo a los sectores más desfavorecidos; las clases medias también han sufrido las consecuencias, ya que el gasto en alimentos y servicios es una necesidad común para todos.


Sin embargo, la desigualdad económica hace que no todos enfrenten esta carga de la misma manera: mientras un 30% de la población puede sobrellevar la inflación sin mayores problemas, el 70% restante la padece con dificultades y sacrificios.



El PACIC fue diseñado con el objetivo claro de frenar la inflación y reducir la carestía de la vida, enfocándose en una canasta básica de al menos 24 productos esenciales, que incluyen desde aceite vegetal y arroz hasta leche, huevo y tortilla de maíz



Para lograrlo, el gobierno ha ofrecido incentivos fiscales, arancelarios y logísticos a ciertas empresas y cadenas de supermercados modernas para facilitar la producción y distribución de estos productos a precios accesibles.


Sin embargo, ANPEC ha cuestionado desde un principio la estrategia, señalando que el programa excluye al pequeño comercio, que es el canal más cercano y frecuente para la mayoría de los consumidores populares.


Además, se han planteado dudas sobre la selección de productos, marcas y presentaciones, así como sobre la relación entre precio y calidad, sin que estas inquietudes hayan recibido respuestas claras.



Para evaluar el impacto real del PACIC, ANPEC llevó a cabo un sondeo entre sus afiliados y clientes durante los días 12, 13 y 14 de mayo



Los resultados revelan un desconocimiento casi total del programa: el 96% de los encuestados no sabe qué es el PACIC ni cómo funciona, y el 94% ignora cuáles productos incluye o dónde encontrarlos.


Solo un 6% afirma haber comprado productos del paquete, mientras que la mayoría no percibe ningún ahorro real. De hecho, el 78% no nota diferencia alguna en sus gastos, y un 18% asegura que sigue pagando lo mismo o incluso más.



Estos datos evidencian que , de acuerdo a la alianza,  el PACIC no ha logrado calar en el consumo popular ni ofrecer un alivio tangible al poder adquisitivo de las familias mexicanas



Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, insiste en la necesidad de abrir un espacio de diálogo amplio que incluya a productores, comerciantes de todos los tipos, consumidores, académicos y autoridades, para revisar y replantear el programa con el fin de construir una política de Estado que realmente fortalezca la capacidad económica de la población.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias