"Sobrecarga del cuidado y la aceptación de los padres frente a la discapacidad de sus hijos", de 2022 de la Revista Científica Disciplinares, reveló que mientras el 51.4% de los padres aceptan la discapacidad de sus hijos menores, el 32.4% se resisten constantemente a la asimilación.
"Un pequeño con una condición como TDAH o alguna discapacidad, pensamos que siempre será dependiente principalmente de su cuidador principal, que generalmente son los padres, entonces tenemos que buscar la autonomía del individuo, para que pueda tener la posibilidad de poder desenvolverse", Humberto Merino Hernández, Psicólogo.
El estudio sugiere que la asimilación de la discapacidad de un hijo, también depende de la instrucción que posean los padres, incluso, del acceso a la información disponible.
"Como mamá ha sido un gran reto, a pesar de que soy profesionista; en primer lugar el sobrellevar el duelo; porque siempre va a ser un duelo para los papás que te digan que tu hijo tiene una condición, entenderla y documentarme sobre lo que no sabía, porque era ignorante en cuanto al tema", Matilde Blanco Peña, maestra de primaria y madre de un menor con discapacidad.
Generalmente quienes aceptan la discapacidad de los menores (por lo regular las madres), toman la decisión de dedicarse casi de forma exclusiva al cuidado de su hijo, acumulando actividades que llevan a la sobrecarga; lo que puede desencadenar distanciamiento entre las parejas y en la familia.
"Porque regularmente y más en pequeños con discapacidad, el cuidador no entiende su desarrollo, entran en desesperación y en hartazgo. Son condiciones en las que ellos van a ser funcionales, siempre y cuando se les estimule toda esta parte", resaltó Merino Hernández.
La forma en la que se dan los diagnósticos médicos, llega a herir a los padres y los desanima frente a búsqueda de tratamientos- rehabilitación para la discapacidad de sus hijos.
Padres de niños, niñas, y adolescentes con discapacidad señalaron a Meganoticias que la inclusión en el ámbito escolar es otra de las grandes preocupaciones a las que se enfrentan.
"Muchos de los conflictos y de las situaciones que se dan dentro del aula, es por la falta de seguimiento por parte de la familia, en el trabajo que se hace en el salón", destacó Merino Hernández.
"El desconocimiento de las condiciones de los alumnos, los segrega, los margina, es muy importante que desde las instituciones entiendan que el incluir no significa apartar, juzgar sino comprender", dijo Blanco Peña.
Coinciden que uno de sus objetivos principales como padres, es lograr que sus hijos sean autónomos dentro del rango que puedan trabajar para serlo.