Buscar
05 de Julio del 2025
Cultura

Ruta Huichol busca ser Patrimonio Mundial de la Unesco

Ruta Huichol busca ser Patrimonio Mundial de la Unesco

La Ruta Huichol, un peregrinaje indígena que recorre más de 550 kilómetros entre los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, es la propuesta de México para ingresar a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.


La decisión será analizada en la reunión del comité que inicia este domingo en París. Esta ruta es parte central de la cosmovisión del pueblo Wixárika, también conocidos como huicholes, y se ha mantenido viva durante siglos como una expresión de identidad y resistencia cultural.


Cada año, los wixaritari emprenden este camino sagrado guiados por el mar?akame, un sacerdote tradicional, para llegar al desierto de Wirikuta. Durante el trayecto, visitan numerosos cerros, rocas y manantiales considerados sitios sagrados, donde realizan ofrendas como flechas, velas y objetos rituales llamados tsikuri, que simbolizan mapas espirituales de la geografía huichola.


El recorrido se divide en cinco grandes etapas o "puertas" y culmina en el Cerro El Quemado, ubicado en el municipio de Real de Catorce, San Luis Potosí. Según la tradición, allí nació el Sol tras su viaje por el inframundo, dando luz al mundo por primera vez. Para los huicholes, llegar a este lugar es un acto espiritual profundo que representa el renacimiento y la conexión con sus antepasados.


Uno de los momentos más importantes de la peregrinación es el consumo del peyote, una planta considerada sagrada, cuyo uso representa la presencia del dios Hikuri, el venado azul. La pulpa de este cactus se emplea como medicina para el cuerpo y el alma. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado una preocupante disminución de esta planta debido al saqueo y a la expansión de proyectos agrícolas e industriales en el desierto de San Luis Potosí.




Además de su valor religioso, la Ruta Huichol cumple un papel educativo fundamental. Como la lengua huichol no tiene escritura, las peregrinaciones funcionan como una "universidad itinerante mesoamericana", donde los mayores enseñan a los jóvenes cantos, relatos y conocimientos sobre la naturaleza, la medicina tradicional y la diversidad genética de las especies cultivadas.


Según el Sistema de Información Cultural (SIC), esta es una de las rutas precolombinas más representativas que aún se mantienen activas en América. Su existencia es un testimonio vivo de la historia, espiritualidad y organización social de un pueblo que, a pesar de haber sido desplazado durante la colonia, continúa retornando simbólicamente a sus orígenes.


Sin embargo, la conservación de esta tradición enfrenta riesgos crecientes. El saqueo de ofrendas, la presión sobre los sitios sagrados y el impacto ambiental ponen en peligro el futuro de esta práctica milenaria.


De ser reconocida por la Unesco, la Ruta Huichol recibiría un respaldo internacional clave para garantizar su preservación y el respeto a los derechos culturales del pueblo Wixárika.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias