El Gobierno de México y la emergente industria nacional de semiconductores están trabajando para incluir un capítulo específico sobre estos componentes en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de atraer inversiones tecnológicas de gran escala
Esta iniciativa busca posicionar al país como un actor clave en la producción global de semiconductores, un sector estratégico para la economía y la innovación tecnológica.
En un comunicado reciente, la Secretaría de Economía informó que, tras ocho meses desde el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, México ha logrado cumplir 16 de las 30 metas establecidas en el Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030.
Este plan está diseñado para convertir al país en un referente mundial en la fabricación de estos componentes esenciales para la industria electrónica y tecnológica.
Los semiconductores son materiales especiales que, dependiendo de ciertas condiciones, pueden conducir la electricidad o impedir que pase. Su comportamiento cambia según la temperatura o las impurezas que tengan en su estructura
La propuesta de incluir un capítulo dedicado a los semiconductores dentro del T-MEC responde a la necesidad de atraer inversiones de los principales centros de producción en Norteamérica.
El avance en este proyecto fue presentado durante una reunión encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, donde también se abordaron estrategias para agilizar los permisos de importación, mejorar los procesos de devolución fiscal y robustecer la cadena de proveeduría del sector.
Este encuentro coincidió con un momento diplomático importante, ya que la embajada de Estados Unidos manifestó su interés en reactivar el impulso a esta iniciativa tras la reciente designación de Ronald Johnson como responsable de estos temas en Washington.
La propuesta de incorporar un capítulo específico para estos componentes en la revisión del T-MEC podría adelantarse a la segunda mitad de este año, en lugar de esperar hasta 2026, como anunció Ebrard
Durante la reunión también se destacó la importancia de fortalecer el talento técnico y fomentar inversiones estratégicas en el sector.
Empresas internacionales como Cisco, Foxconn, Skyworks, Qualcomm e IBM, junto con organismos nacionales como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reafirmaron su compromiso con el desarrollo de esta industria.
Un ejemplo concreto de este avance es la entrega del sello 'Hecho en México' a Circuify Semiconductors, una empresa fundada por ingenieros mexicanos que diseña chips con tecnología de hasta tres nanómetros, lo que demuestra la capacidad técnica y el potencial innovador del país.