Ser ciclista en Xalapa es de valientes, pues además de las calles empinadas los usuarios de este noble medio de transporte se enfrentan a distintos riesgos.
"Nos ven como una amenaza los taxistas, los automovilistas, los choferes de camiones; nos ven como un estorbo", reconoce Roy Dudley, quien lleva años fomentando el uso de la bicicleta en la ciudad.
Algunos xalapeños utilizan la bicicleta como medio de transporte para salir a trabajar.
Otros montan la bicicleta para hacer ejercicio, mientras que algunos simplemente le dan un uso recreativo.
No obstante, y sin importar el motivo, los ciclistas capitalinos se transportan bajo peligro constante por la falta de cultura vial reflejada en distintas calles y espacios públicos.
"Tan sólo con el bici estacionamiento que está aquí en la explanada de la Biblioteca Carlos Fuentes vemos el problema de las motos estacionadas todo el tiempo", señala Selma Cabrera, coordinadora de la colectiva ?Divas Urban Bike?.
De acuerdo a la Coalición Movilidad Segura Veracruz, la Capital del Estado sólo cuenta con 11 kilómetros de ciclovía.
Lo ideal es que una ciudad con las características de Xalapa cuente con al menos 80 kilómetros de esta infraestructura.
"Esta administración tuvo cero kilómetros de ciclovía construida (...) No es que le queramos dar prioridad a los ciclistas, hay algo que se llama ?Calles Completas?, que es la norma federal que viene de la SEDATU, que dicta a los municipios cómo construir sus calles", asegura Antonio Sainz, integrante de la Coalición Movilidad Segura Veracruz.
El pasado 7 de agosto, ciclistas xalapeños reiteraron la necesidad de hacer valer la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aprobada hace tres años a nivel nacional.
Su propósito es garantizar el derecho básico a la movilidad de toda la población.
Aunque los ciclistas consideran que en Veracruz existe una deuda legislativa en la materia.
"Hacemos un llamado a los legisladores para que armonicen esta ley, ya que es muy importante que las ciudades veracruzanas ya cuenten con transporte público, mejores calles, que den calles que sean accesibles para todos, sobre todo para las personas con discapacidad", subrayó Antonio Sainz.
Mientras los gobiernos ignoran la necesidad de una movilidad urbana sostenible, inclusiva y segura, los especialistas reiteran la importancia de hacer conciencia ciudadana con el fin de evitar que haya más accidentes y hasta pérdidas humanas.
"Y ahorita el problema son las bicicletas eléctricas que están saliendo. También si te das cuenta hay un mondo de bicicletas eléctricas donde van cinco personas en una bicicleta de esas", advierte Martín López Hernández, activista especialista en temas de movilidad.