Buscar
08 de Julio del 2025
Tecnología

¿Una medusa en el cielo? NASA capta fenómeno en México

¿Una medusa en el cielo? NASA capta fenómeno en México

Un fenómeno atmosférico tan espectacular como poco común fue captado recientemente desde la Estación Espacial Internacional (EEI), mientras orbitaba sobre México y el sur de Estados Unidos.


La astronauta Nichole Ayers, de la NASA, fotografió un "duende rojo", una forma de descarga eléctrica en la atmósfera superior que, en esta ocasión, apareció con forma de medusa gigante, flotando por encima de una tormenta.


Este tipo de fenómeno, también conocido como sprite, pertenece a los llamados Eventos Luminosos Transitorios (TLEs, por sus siglas en inglés). Se trata de destellos breves, de color rojizo, que surgen por encima de las nubes de tormenta y que pueden alcanzar hasta 100 kilómetros de altitud. Aunque ocurren con relativa frecuencia, suelen durar solo unos milisegundos y su baja luminosidad los hace casi imposibles de observar desde la Tierra.


La imagen captada por Ayers es una de las más nítidas obtenidas desde el espacio y aporta información valiosa sobre estos fenómenos. Además de los duendes rojos, la ciencia ha identificado otros tipos de TLEs, como los chorros azules (luces que emergen verticalmente desde las nubes), los elfos (anillos de luz que se expanden rápidamente) y los llamados "fantasmas", destellos verdosos provocados por elementos como el hierro o el níquel.



Más allá del impacto visual, los TLEs también tienen efectos químicos en la atmósfera. Cuando se produce una descarga, el calor transforma el nitrógeno del aire en óxidos de nitrógeno (NO y NO), que pueden formar ácido nítrico (HNO) y llegar al suelo en forma de lluvia. Se estima que los rayos generan hasta 14.4 millones de toneladas de dióxido de nitrógeno al año, lo que influye en el clima, la formación de nubes y la limpieza natural del aire mediante la generación de ozono.


La Estación Espacial Internacional ha jugado un papel clave en el estudio de estos fenómenos. Desde su órbita a 400 kilómetros de altitud, cuenta con instrumentos como el LIS (Lightning Imaging Sensor) y el ASIM (Atmosphere-Space Interactions Monitor), capaces de detectar estos eventos con gran precisión. También dispone de cámaras multiespectrales y sistemas de inteligencia artificial que priorizan zonas con tormentas para obtener imágenes de alta resolución.


Aunque los pilotos reportaban luces extrañas en tormentas desde hace décadas, fue hasta 1989 que los TLEs comenzaron a estudiarse formalmente. Hoy, estos fenómenos se consideran esenciales para comprender la interacción entre el clima, la atmósfera superior y el espacio cercano a la Tierra.


La imagen tomada por la NASA refuerza la importancia de seguir observando estos eventos para entender mejor su comportamiento y sus efectos sobre el planeta.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias